El destino quiso que las dos exposiciones celebradas en España entre 1929 y 1930, corrieran desde el principio un camino casi paralelo. La de Barcelona comenzó a gestarse en 1905, y debido al auge de la industria eléctrica desde finales del siglo XIX se pensó que fuera una exposición dedicada a las “Industrias Eléctricas”, previendo su inauguración inicialmente para 1917, aunque se retrasó debido a la Primera Guerra Mundial.
Pero lo dilatado de su ejecución, y el paso del tiempo dejó obsoleta la idea de dedicar esta exposición a las industrias eléctricas, decidiéndose en 1925 que se denominaría Exposición Internacional de Barcelona, reorganizándose y dedicándola a tres apartados, como eran el industrial, el deportivo y el artístico.
Por ello la mayor parte de la información y muestra de los avances eléctricos estuviera presente en la parte industrial del Certamen barcelonés, aunque también tuvo su lugar y manifestaciones en la Muestra sevillana,1 y así la Federación de Industrias Eléctricas que aglutinaba a las diferentes sociedades productoras y distribuidoras de electricidad, además de los fabricantes de material eléctrico e industrias relacionadas con este ramo, constituyeron en mayo de 1928 un comité organizador para dicha concurrencia, presidido por el padre Pérez del Pulgar con carácter honorífico y el efectivo de Germán de Mora para preparar esta asistencia.2
Pero lo dilatado de su ejecución, y el paso del tiempo dejó obsoleta la idea de dedicar esta exposición a las industrias eléctricas, decidiéndose en 1925 que se denominaría Exposición Internacional de Barcelona, reorganizándose y dedicándola a tres apartados, como eran el industrial, el deportivo y el artístico.
Por ello la mayor parte de la información y muestra de los avances eléctricos estuviera presente en la parte industrial del Certamen barcelonés, aunque también tuvo su lugar y manifestaciones en la Muestra sevillana,1 y así la Federación de Industrias Eléctricas que aglutinaba a las diferentes sociedades productoras y distribuidoras de electricidad, además de los fabricantes de material eléctrico e industrias relacionadas con este ramo, constituyeron en mayo de 1928 un comité organizador para dicha concurrencia, presidido por el padre Pérez del Pulgar con carácter honorífico y el efectivo de Germán de Mora para preparar esta asistencia.2
No estuvo exenta de polémica la intención de la Compañía Hidroeléctrica, de que se le asignara una parcela en un lugar preferente, por considerar que las zonas asignadas a las construcciones comerciales de carácter efímero, se encontraban en lugares secundarios, negándose a instalar su representación más lejos de la Glorieta de Méjico, alegando que su participación solo se debía a la demostración de amor patrio, equiparando su categoría y esfuerzo industrial con el de la Compañía Telefónica Nacional de España, a la que se le había asignado un terreno en el Parque de María Luisa, muy próxima a la Plaza de España.
En estos términos es como, en una carta dirigida a Juan de los Reyes, de la Joyería Reyes de Sevilla, con fecha 02 de noviembre, se le pide que por mediación de su valiosa intervención ante la Dirección y el arquitecto del Certamen, se le conceda un emplazamiento “no desde luego desde el Puesto de los Monos para abajo”.3 Tanta fue la presión, amenazando incluso con no asistir al Certamen,4 que en la sesión celebrada el 23 de noviembre de 1928, el Comité le asignó una parcela de 250 m2 para la construcción de su pabellón, dentro del Parque de María Luisa, en las inmediaciones del Pabellón Real y próxima a la Plaza de América, para la instalación de maquetas, fotografías, estados de la producción y gráficos.5
Situación del Pabellón de la Hidroeléctrica dentro del Parque de María Luisa, señalado en el plano de A.Padura. |
La parcela asignada en dicho parque, se situaba en la avenida de Don Pelayo, esquina con la entonces llamada avenida de Gomara, aproximadamente donde actualmente se encuentra la Glorieta de los Hermanos Machado erigida en 1931, cerca de la fachada posterior del Pabellón Real. Fue este pabellón de carácter comercial, uno de los cuatro construidos en la privilegiada zona del Parque de María Luisa, reservada solo para edificios permanentes, recordaremos que los otros tres eran el Pabellón de la Telefónica, el de Domecq y el de la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya.
Por los planos del edificio sabemos que tuvo una superficie de 238,94 m2, ocupando prácticamente toda la parcela concedida, siendo ejecutada su construcción por la empresa sevillana Sociedad Anónima de Construcciones.6
Por los planos del edificio sabemos que tuvo una superficie de 238,94 m2, ocupando prácticamente toda la parcela concedida, siendo ejecutada su construcción por la empresa sevillana Sociedad Anónima de Construcciones.6
Alzados de las fachadas principal y lateral, así como planta del pabellón. (Archivo Histórico de Iberdrola) |
El diseñado corrió a cargo de José Granados de la Vega, arquitecto colaborador de Vicente Traver durante la Exposición. De planta rectangular, estaba constituido por un gran espacio que ocupaba prácticamente todo el edificio, al que se adelantaba el vestíbulo de menores dimensiones. Se accedía a través de una puerta limitada por pilastras a ambos lados, y coronada por un monumental arco cegado, sobre el que se haya un frontón rectangular.
Exteriormente el pabellón tenía una profusa ornamentación barroca, perceptible en las fachadas laterales cuyos paramentos se cubrían con lienzos de ladrillo avitolado, interrumpidos por pilastras cajeadas, donde se abrían los huecos de las ventanas de forma ovalada enmarcadas por sinuosas molduras, así como en un ancho friso en el extremo superior de los muros, que decoraba todo el contorno del edificio, excepto en su fachada. En este friso realizado todo ello en relieve, se repetía un motivo barroco de hojarasca con figura ovalada central.
Este barroquismo también lo tenemos en la fachada principal, sobre todo centrado en el cegado arco de trazado mixtilíneo de la puerta principal, que rellenaba el hueco con formas vegetales en relieve igual que el friso, que nos recuerda bastante al frontón de la puerta principal del Casino del Pabellón de Sevilla.
Es de destacar la bicromía de paramentos blancos combinados con decoración de tonos amarillos incluso ocres (suponemos), que junto al avitolado de los ladrillos, son típicos de los edificios barrocos sevillanos del XVIII.
Todo el conjunto estaba coronado por pináculos terminados en bola, que remataba cada una de las pilastras inscritas en los muros del edificio.
Las pinturas decorativas de la fachada, que no se aprecian en la foto, fueron realizadas por el pintor Miguel García, curiosamente en la crónica que se hace de estas pinturas se dice que éstas rompen a la vez que armonizan los motivos barrocos de la fachada, pues fueron realizadas con estilo pictórico de nueva tendencia, y alusivas a la industria hidroeléctrica, con alegorías de caballos y saltos de agua, que simbolizaban los beneficios de la fuerza hidráulica y la industria.
Fachada del pabellón de la Hidroeléctrica. (Arquitectura del regionalismo en Sevilla. 1990-1935) |
Según el articulista, fueron realizadas con pocos y suaves colores, utilizando el negro como base, y realizados con estilizados trazos, que representaban caballos sin ojos ni orejas, como símbolo de los de vapor, y mediante líneas quebradas y distintos planos, los desniveles de los saltos de agua, las cuales impulsadas por palas llegaban hasta los pies de los caballos de vapor.7 Este mismo artista, pintó también los salones que el Ministerio de Fomento tenía asignados en el último sector de la Plaza de España.
La distribución del pabellón era sencilla, la conformaban un único gran salón que ocupaba toda la superficie de la planta rectangular, y un vestíbulo, este último de menores dimensiones y algo más avanzado con respecto al salón.
Interiormente destacaba la excelente y sobria disposición de la sala, siendo la nota más destacada y sobresaliente el sistema eléctrico de iluminación cenital indirecta a través de claraboyas, con que estaba dotado el interior del edificio, que daban un aspecto elegante y sorprendente al no apreciarse ningún tipo de lámpara, careciendo de otra iluminación que no fuera la artificial.
Las vidrieras expositivas con que se decoraron el vestíbulo y el salón, cumplían una doble función tanto artística y como representativa, las cuales que suponemos estarían retro-iluminadas, fueron realizadas por la afamada firma Sociedad Mauméjean Hermanos S.A.8 especializada en vidrieras artísticas y mosaicos venecianos, que realizó para la Exposición varios trabajos en distintos pabellones, como el Real y el Domecq, o la extraordinaria vidriera de la gran claraboya del Salón de Actos del edificio central de la Plaza de España, y la de la cúpula de la rotonda centran y la claraboya del acceso lateral del Casino de la Exposición. También para la ciudad ejecutó en aquella época, las vidrieras del Hotel Majestic, actual Colón y del Coliseo España, además de los mosaicos de la Capilla de la Virgen de los Reyes.9 y la restauración de 51 vidrieras de la catedral hispalense.10
Interiormente destacaba la excelente y sobria disposición de la sala, siendo la nota más destacada y sobresaliente el sistema eléctrico de iluminación cenital indirecta a través de claraboyas, con que estaba dotado el interior del edificio, que daban un aspecto elegante y sorprendente al no apreciarse ningún tipo de lámpara, careciendo de otra iluminación que no fuera la artificial.
Las vidrieras expositivas con que se decoraron el vestíbulo y el salón, cumplían una doble función tanto artística y como representativa, las cuales que suponemos estarían retro-iluminadas, fueron realizadas por la afamada firma Sociedad Mauméjean Hermanos S.A.8 especializada en vidrieras artísticas y mosaicos venecianos, que realizó para la Exposición varios trabajos en distintos pabellones, como el Real y el Domecq, o la extraordinaria vidriera de la gran claraboya del Salón de Actos del edificio central de la Plaza de España, y la de la cúpula de la rotonda centran y la claraboya del acceso lateral del Casino de la Exposición. También para la ciudad ejecutó en aquella época, las vidrieras del Hotel Majestic, actual Colón y del Coliseo España, además de los mosaicos de la Capilla de la Virgen de los Reyes.9 y la restauración de 51 vidrieras de la catedral hispalense.10
En total la casa Mauméjean realizó para este pabellón, siete vidrieras, por un importe de 15.640 pts. distribuidas de la siguiente forma.
Las paredes del vestíbulo se encontraban cubiertas por dos vidrieras artísticas de 2,5 metros de ancho, por 1,90 m de alto; en una de ellas se mostraba un mapa de la Península Ibérica con las regiones que utilizaban la energía hidroeléctrica de las sociedades presentes en el pabellón; y en la otra se representaba una alegoría de esta industria, en la que el dios Mercurio lanzaba rayos sobre una dinamo, frenando los caballos que surgen de una cascada.11 Posiblemente esta alegoría debió basarse en el dibujo central, que llevada impreso las acciones de la Hidroeléctrica Española, desde su fundación en 1907.
Debajo de esta última vidriera, aparecían los nombres de las compañías productoras y distribuidoras que componían este grupo financiero y que se relacionan a continuación:
Productores.-
Hidroeléctrica Española (Madrid, Levante)
Hidroeléctrica Ibérica (vascongadas y Burgos)
Electra de Viesgo (Santander y Asturias)
Electra de Lima (Portugal)
Distribuidoras.-
Unión Eléctrica Vizcaína (Vizcaya)
Cooperativa Electra (Madrid)
Electra Valenciana (Valencia capital)
Sociedad Anónima Volta (Valencia prov.)
Unión Eléctrica de Cartagena
Unión Eléctrica Portuguesa
Otras filiales.
Otras filiales.
En el salón se instalaron tres grandes vidrieras, que correspondían a las Sociedades Hidroeléctrica Ibérica, Hidroeléctrica Española y Electra de Viesgo. Las dos primeras con una anchura de 10 metros por 1,60 de alto, estaban acompañadas de sus filiales Cooperativa Electra de Madrid y Unión Eléctrica Vizcaína, que se situaron en las paredes laterales, y la tercera tenía 6 metros de ancho por 1,60 de alto, se situó al fondo. Además de estas, otras dos vidrieras más pequeñas de 1,60 metros de alto por 2 metros de ancho, reflejaban el resto de sociedades, la Electra de Lima y la Unión Eléctrica Portuguesa. En todas ellas aparecían las zonas de influencias de cada una de estas, gráficos del desarrollo de su producción y capital, así como los saltos de agua con descripciones y fotografías. Igualmente, también mediante diapositivas, se mostraban visualmente con gráficos y diagramas la importancia de las industrias hidroeléctricas y sus grupos financieros en el desarrollo del país.12
Se completaba la exhibición de este salón con la instalación en el centro de él, e iluminado directamente de forma cenital con luz eléctrica, de maquetas realizadas por la Casa "Warez", especializada en la reproducción topográfica en relieve y de máquinas, instalaciones industriales y fábricas. A esta casa comercial se le encargaron la realización de los modelos que se expondrían en las Exposiciones de Sevilla y de Barcelona.
En concreto para Hidroeléctrica Española realizó las maquetas correspondientes al Salto de Víllora, el Pantano de Alarcón, y del salto de Millares sobre el río Júcar en Valencia, que tenía un desnivel de 143 m. y en cuya central estaba prevista la instalación de cinco grupos hidroeléctricos de 20.000 kw de capacidad cada uno.
Para Hidroeléctrica Ibérica se ejecutaron las maquetas del conjunto de los Saltos Cinca y Cinqueta y la central de Lafortunada en el Pirineo de Huesca con generadores instalados para producir hasta 120.000 HPI; y para Electra de Viesgo realizaron las maquetas de la central de Uja y del Salto de Torina.13
Fotografía publicitaria de la casa Warez, con uno de los modelos de maqueta que realizaba. (Archivo Histórico de Iberdrola) |
Exteriormente el pabellón también lució una iluminación muy original que llamó poderosamente la atención de los visitantes.
El grupo financiero constituido por las diferentes compañías productoras y distribuidoras llevaban invertido más de 600 millones de pesetas desde su constitución veinticinco años antes. Teniendo una producción prevista de 1.450.000.000 Kw/h, y realizando importante obras hidráulicas sin subvención estatal.
Fue intención de estas empresas, mostrar al visitante lo importante que representaba la industria hidroeléctrica para el país, estando presente también en la Exposición Internacional de Barcelona.
Según el acta de toma de posesión de los terrenos, la entrega se produjo el 6 de marzo de 1929, por lo que debido al estrecho margen de tiempo que quedaba para la inauguración de la Exposición, 9 de mayo de 1929, el edificio no se encontraba terminado, por lo que tuvieron que continuar las obras, ignorando la fecha en que se concluyó su ejecución.14
El pabellón fue visitado por los reyes D. Alfonso y Dña. Victoria Eugenia el 31 de octubre de 1929, con la asistencia de los Infantes y el Ministro de Fomento, siendo recibidos por el marqués de Arriluce de Ibarra, presidente de los consejos de administración de las Sociedades Hidroeléctricas Ibérica y Española, que representaba también a Electra de Viesgo y a Lima, además de otros representantes de las distintas sociedades eléctricas que constituían el pabellón, entre ellos se encontraba el ingeniero Salustiano Felipe Pérez, qua había sido comisionado para que se encargara de todo lo relacionado con el montaje del pabellón.15
Dibujo alegórico central de las acciones de Hidroeléctrica Española, que posiblemente sirvió como base para la realización de una de las vidrieras instaladas en el vestíbulo. (Todocoleccion.net) |
1.- Encarnación Lemus López. La Exposición Iberoamericana a través de la prensa 1923-1929. Pág. 210
2.- La federación de industrias eléctricas convocan una reunión para tratar su concurrencia. El Liberal. 16 de mayo de 1928. Pág. 6
3.- Carta de M. Espuñes y Cía. de 02 de noviembre de 1928 dirigida a Juan de los Reyes. Sobrinos de Reyes.
4.- Amparo Graciani García. Pabellones comerciales en la Exposición Iberoamericana. El Pabellón Domecq. Revista APAREJADORES. Núm. 39- 4º trimestre/1991. Pág. 18
5.- Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana. Caja 97. Rollo 719.
6.- Archivo Histórico de Iberdrola (Salto de Alcántara). Expediente Exposición Sevilla. Planos de planta. Proyecto de pabellón para la Sociedad Hidroeléctrica Española en la E.I.A.
7.- Inmaculada Concepción Rodríguez Aguilar. Arte y cultura en la prensa: la pintura sevillana (1900-1936). Pág. 562, hace referencia al siguiente artículo:
- En el pabellón de las Hidroeléctricas. El Noticiero Sevillano. 01 de noviembre de 1929, Pág. 8
“Y nos extraño muy agradablemente ver como rompen y armonizan al par los motivos barrocos de la portada. Se trata de unas pinturas decorativas de sentido nuevo y de nueva tendencia. Simbolizan la electricidad la fuerza hidráulica e industria en fin, que levantó el edificio.
Pocos y suaves colores escasos y acertados planos le bastaron al artista para lograr la mejor expresión y el máximo sentido decorativo. Unos estilizados caballos sin ojos ni orejas simbolizan los caballos de vapor. Y el pintor ha logrado del modo más certero estos símbolos. Planos y quiebras de la línea dan la impresión del desnivel de los saltos de agua. Un agua azul y eléctrica que se vierte en las palas mojando los pies de los Horse Power.
El negro como base dio el más sutil y gradual matiz a esos colores simple que no se desentonan. En esta pintura nueva de Miguel García.”
8.- Archivo Histórico de Iberdrola (Salto de Alcántara). Expediente Exposición Sevilla. Correspondencia.
9.- http://www.vidrierasmaumejean.com/es-vidrieras-maumejean-s-l-clientes.html
10.- La restauración de las vidrieras de la catedral de Sevilla. ABC Sevilla 20 de julio de 1930. Pág. 39
11.- Para la descripción interior del edifico se han utilizado la información aparecida en los siguientes periódicos:
- Las Exposiciones de Barcelona y Sevilla. En la industria hidroeléctrica. El Sol. 01 de noviembre de 1929. Pág. 4
- La Exposición Iberoamericana. ABC de Madrid. 03 de noviembre de 1929. Pág. 16
-En el pabellón de las Hidroeléctricas. El Noticiero Sevillano. 01 de noviembre de 1929, Pág. 8
12.- Archivo Histórico de Iberdrola (Salto de Alcántara). Expediente Exposición Sevilla. Presupuesto nº 7575 de la Sdad. Maumejéan Hermanos S.A.
13.- Ibídem. Correspondencia.
14.- Ibídem. Documento Acta de toma de posesión. Sección de Explotación. Exposición Iberoamericana.
15.- La Exposición Iberoamericana. ABC de Madrid. 03 de noviembre de 1929. Pág. 16
-Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana. Caja 97. Rollo 719. Carta de M. Espuñes dirigida a Eduardo Carvajal, con fecha 09 de noviembre de 1928.
16.- Ibídem. Expedientes de Derribos. Caja 119. Rollo 735 fotogramas del 133 al 450. Oficio de la E.I.A. Sección Expositores, autorizando el derribo del pabellón de la Hidroeléctrica Española S.A. de fecha 17 de julio de 1930.
FUENTES:
-Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana.
- Archivo Histórico de Iberdrola (Salto de Alcántara).
-Alberto Villar Movellán. Arquitectura del regionalismo en Sevilla. 1990-1935. Imagen 409, página 469.
- Inmaculada Concepción Rodríguez Aguilar. Arte y cultura en la prensa: la pintura sevillana (1900-1936).
- Encarnación Lemus López. La Exposición Iberoamericana a través de la prensa 1923-1929.
- Benoit Manauté. La manufacture de vitrail et mosaïque d’art MAUMÉJEAN.
- Los Pabellones comerciales en la Exposición Iberoamericana. El Pabellón Domecq. Amparo Graciani García. Revista APAREJADORES Nº 39-1991
- La Familia Real inaugura el pabellón de Industria Hidroeléctrica. ABC Madrid 03 de noviembre de 1929. Pág. 46
- En la industria hidroeléctrica. EL SOL 01 de noviembre de 1929. Pág. 4
- La Exposición Iberoamericana. ABC Sevilla. 01 de noviembre de 1929. Pág. 18
- La restauración de las vidrieras de la catedral de Sevilla. ABC Sevilla 20 de julio de 1930. Pág. 39
- http://www.sevillasigloxx.com/2008/06/desaparecidos-pabelln-de-la-ca.html
- http://www.galeon.com/juliodominguez/2013/gallardo.html
- http://www.vidrierasmaumejean.com/es-vidrieras-maumejean-s-l-clientes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario