Pabellón de Málaga (Postal de la época. Insitut d’Estudis Fotografic de Cataluya) |
En 1926, cuando aún el Comité iberoamericano no había cursado la invitación para su concurrencia a las provincias andaluzas, la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, expuso la necesidad de que dicha provincia concurriera a la Exposición Ibero-Americana entonces prevista su celebración en 1928.[1]
Recibida dicha invitación al año siguiente, a mediado de julio de 1927, se celebró una reunión en el Gobierno Civil de Málaga, a la que acudieron representantes de las fuerzas vivas de la capital, a fin de tratar sobre la participación en la Exposición Iberoamericana, acordándose realizar una nueva reunión invitando a entidades que no habían concurrido, al objeto de que el acuerdo fuera lo más amplio posible.[2] Esta nueva reunión entre autoridades y fuerzas vivas malagueñas, no se llegó a celebrar hasta el 4 de abril de 1928, en la que se acordó concurrir de forma independiente respecto a las otras provincias andaluzas.[3]
Pero hubo que esperar hasta el mes de junio a que se constituyera el Comité Local para el fomento de dicha concurrencia, que designó al arquitecto Fernando Guerrero Strachan para que marchara a Sevilla, como Delegado de dicho Comité, para que gestionara la elección de los terrenos para la instalación del pabellón representativo.[4]
No siendo hasta y un mes más tarde, cuando en la sesión del Comisión Permanente celebrada el 20 de julio de 1928, se conoció la petición formulada por el Gobernador Civil de Málaga, solicitando la concesión de una parcela de 400 m2, para la construcción del pabellón, siendo aprobada esta petición.[5]
A finales de septiembre, el Comité Local, reunido en el Gobierno Civil, examinó y aprobó el proyecto presentado por el arquitecto, y alcalde de Málaga, Fernando Guerrero Strachan, que según la prensa “es semejante al patio del palacio episcopal”.[6] Siendo aprobado el referido proyecto por la Permanente del Certamen, en la sesión del 6 de octubre, por encontrarlo “bien, acertado y resuelto”.[7]
Pero, a finales de dicho mes, mediante oficio del Vocal de Obras, se pone en conocimiento de la Permanente que, por la situación de los pabellones de Granada y Cádiz, no quedaba espacio suficiente por lo que se proponía, de acuerdo con el alcalde de Málaga, la parcela reservada a Salamanca, que ya no era necesaria por haberse unido dicha provincia al pabellón regional de Castilla la Vieja y León, siendo el terreno disponible 440 m2 (22 x 20 m.), concediéndosele este emplazamiento pocos días después.[8]
Plano con indicación de la situación definitiva de la parcela concedida a Málaga. (Archivo Municipal de Sevilla) |
El terreno asignado, estuvo situado donde actualmente se encuentra ubicada la Escuela Superior de Arquitectura, en la intersección de las avenidas de Venezuela (actual avenida Reina Mercedes), con la de la Infanta Luisa (calle Páez de Rivera) y la de Costa Rica, lindando su fachada trasera con el Pabellón de Castilla la Vieja y León.
Con la designación de la parcela definitiva y el proyecto de pabellón aprobado, en la Junta ordinaria celebrada en el Gobierno Civil, en enero de 1929, se trató la aportación de los pueblos de la provincia para la concurrencia. La Diputación aportaría 65.000 pts. El Ayuntamiento 75.000 y el resto hasta las 205.000 pts. restantes, se repartirían entre Ronda, Antequera y Vélez Málaga. El coste total fue de 150.000 pts. para su construcción, y el resto para la instalación y mantenimiento.[9]
Ésta decidida participación de Málaga en el Certamen se debe, en gran medida, a la intervención del Director de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga, el pintor César Álvarez Dumont, así como también a la de los pintores Federico Bermúdez Gil y Rafael Murillo Carreras,[10] defendiendo desde la tribuna de la Real Sociedad Económica de Amigos del País: “....es nuestro deber acudir a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, llevando a ella nuestra modesta aportación, nuestro grano de arena para contribuir al éxito de la patriótica empresa, en la que España quiere dar testimonio de su fe en sí misma, de su vitalidad, proclamando ruidosamente, la afirmación incontrastable de las virtudes, de las energías, de los valores de la RAZA”.[11]
La provincia de Málaga, estuvo representada con un magnífico pabellón diseñado por el arquitecto Guerrero Strachan, en ese momento alcalde de la ciudad, que realizó un edificio de estilo regionalista neobarroco, inspirado en la arquitectura malagueña y especialmente en los patios de la provincia, pero especialmente en el del Palacio Arzobispal de Málaga.
Según la Memoria del proyecto: “La base fundamental de la arquitectura privada malagueña es el patio; él constituye la base fundamental de composición como ocurre con todo el arte andaluz; pero difiere del resto de la región en la forma. El patio malagueño deja de ser cerrado para aceptar la forma de planta en U y sirve de transición entre el jardín propiamente dicho y la casa.
Esta es la disposición que se observa en el edificio del Instituto y en muchos otros palacios diseminados en la provincia, y se presenta como ejemplar completo y perfectamente trazado en el del Palacio Episcopal.
Por esto se ha elegido este patio como base para trazar el pabellón de la Exposición. La planta será copia exacta de dicho patio; el alzado diferirá en cuanto no puede responder al mismo destino; se producirán se reproducirán la azulejería netamente malagueña de esa época, así como las balaustradas y fuente, y, finalmente, la decoración se amoldará a los mismos motivos desarrollados, de modo que el conjunto presente la silueta y proporciones necesarias para la mejor armonía.
El patio, jardín y galería servirán de base para exponer la variedad de floricultura y desarrollo agrícola de Málaga y su provincia. Dos pabellones laterales se destinarán para las informaciones de turismo, industria y comercio, y las terrazas permitirán contemplar los edificios circundantes y relacionar entre sí los puntos de contacto y divergencia de las distintas arquitecturas. Finalmente, al fondo se proyecta un amplio salón para exposiciones de arte retrospectiva malagueño; ocupando lugar preferente la pintura contemporánea realizada por malagueños fallecidos, y que por sí solo bastará por augurar que la visita al pabellón resultará interesante.”[12]
Alzado del Proyecto del Pabellón de Málaga (Archivo Municipal de Sevilla) |
Para el proyecto del pabellón, el arquitecto tuvo la ayuda de su hijo Fernando Guerrero-Strachan Rosado, también arquitecto,[13] diseñando un edificio neobarroco que puede compararse con los realizados por el sevillano Juan Talavera, tomando esquemas representativo de la arquitectura barroca malagueña, como es el patio, convirtiéndolo en la parte fundamental de la composición, al igual que ocurre en otros de carácter andaluz, pero difiriendo de estos en la forma, al ser el malagueño abierto por uno de sus lados con planta en forma de U, al objeto de servir de transición entre el jardín y la casa. Esta composición se encuentra en diferentes edificios y palacios de la provincia, pero sin duda alguna el más completo entre ellos era el Palacio Episcopal.[14]
Y esto es lo que hace el autor con el diseño del Pabellón de Málaga, donde un patio cuadrado abierto por uno de sus lados al jardín, pasa a ser la fachada del mismo. Para la planta del edificio copia exactamente a dicho palacio, modificando el alzado, reproduciéndose los preciosos zócalos de azulejos con figuras populares netamente malagueñas de la época, incluso balaustradas y fuentes, adaptando las proporciones de ornamentación y motivos decorativos para formar un conjunto armonioso.
Planta del pabellón. (Archivo Municipal de Sevilla) |
De plata cuadrada, al pabellón se accedía tras superar unas gradas con balaustrada a ambos lados, rematadas por seis jarrones de mármol, copiados del referido Palacio Episcopal, a cuyos lados se elevan dos simétricos torreones de dos plantas de altura, que alojaban las escaleras de acceso a la terraza, se decoraba con por una cornisa divisoria formada por tramos rectos y uno curvo en el centro, acompañado de pilastras y frontones triangulares y curvos. Nos adentramos en un patio con surtidor central, algo elevado, revestido de cerámica vidriada pintada con motivos andaluces, en cuyo centro se situaba una piña en mármol donde brotaba el agua, igualmente copiado del existente en el jardín alto de dicho Palacio.
Al frente se abrían unas galerías sostenida por arcos de medio punto apoyados en columnas toscanas de mármol blanco, menos el central que era un arco carpanel doble sin apoyo en medio. Ésta galería se encontraba adornada con un zócalo de bella cerámica pintada con personajes populares, soldados, majas, caballero, etc., inspirados en el zócalo del Palacio Episcopal.[15]
En la parte central, se abría el acceso propiamente dicho al interior del pabellón, mediante un arco partido por columna central. Este cuerpo del edificio era de dos alturas al igual que los torreones, sobresaliendo de esta segunda planta un cuerpo central a modo de torrecilla con ventana geminada[16] que se adelanta al resto y una balaustrada que recorría esta amplia terraza. Se componía la fachada de este cuerpo superior, de blancas paredes donde se habrían ventanas elípticas entre pilastras.
Los laterales del patio se cerraban con unas galerías que están cegadas en sus dos terceras partes, siendo ésta de una sola planta de altura, abriéndose un par de puertas con frontón triangular a cada lado. Las cubiertas se resuelven con teja árabe a cuatro aguas, con los perfiles de las tejas de cerámica bicolor.
Diferentes detalles del pabellón, distribución general, fuente y torre, galería y zócalo con azulejos. (Fototeca Municipal de Sevilla y Arxiu Mas Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic) |
Como representante del arquitecto, durante el transcurso de la obra, se nombró al ingeniero industrial Adolfo Crooke Campos, encargándose de la construcción del pabellón, el contratista de obras malagueño Manuel Atencia González, con el que ya había trabajado en distintos proyectos en Málaga.[17]
No fue este el único edificio que Fernando Guerrero Strachan, ejecutó en Sevilla, también fue el autor del Hotel América Palace, que diseñó para el empresario Modesto Escobar, y de igual manera de marcado estilo regionalista, aunque con ciertos detalles platerescos, tomando como modelo las casas de Félix Sáenz de Málaga.
El hotel tenía capacidad para 700 habitaciones, lo que lo convertía en el más grande de Sevilla, y estaba destinado a tener uso hotelero durante el periodo exposicional, y una vez finalizada éste, sería reconvertido en edificios para viviendas particulares.
En el edificio se integran la cerámica y la cerrajería en hierro forjado, elementos constructivos claves para enmarcarlo en el regionalismo, siendo muy singular su fachada con grandes miradores terminados con cubiertas de tejas y grandes aleros sobresaliendo.
Hotel América Palace de Guerrero Strachan. (postal de la época) |
La construcción debió ser rápida, unos seis meses, pues en el mes de abril de 1929, en Málaga se organizó una exposición de las obras de la Escuela de Artes y Oficial de dicha capital que iban a ser expuestas, y los académicos de Bellas Artes, Federico Bermúdez Gil, Rafael Murillo Carreras y César Álvarez Dumont, éste último también Director de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga, recorrieron diversos pueblos de la provincia para hacerse cargo de las obras de arte que se exhibirían en el pabellón.[18]
Un mes más tarde, días antes de la inauguración del Certamen, el director de dicha Escuela, el pintor César Álvarez Dumont junto a varios alumnos y obreros, se desplazaron a Sevilla para comenzar a instalar los objetos que se exhibirían en el pabellón, enviándose al mismo tiempo plantas de los jardines malagueños para el jardín exterior y la decoración las salas.[19]
En la tarde del 12 de mayo de 1929, el pabellón fue inaugurado por sus majestades los Reyes D. Alfonso y Dña. Victoria Eugenia., siendo recibidos por el alcalde y autor del proyecto del pabellón Fernando Guerrero Strachan; el presidente de la Diputación, José Luis Perales; el Director de la Escuela de Artes y Oficios, César Álvarez, y otras personalidades de la provincia, visitando detenidamente todas las instalaciones.[20]
SS.MM. los Reyes durante su visita al pabellón. (Ilustración revista Nuevo Mundo) |
Días después de la inauguración, el Comité Local se reunió acordando enriquecer el pabellón con objetos artísticos procedentes de la Catedral, así como la remisión desde Antequera de valiosos objetos.[21]
Según la Memoria del proyecto, el edificio central serviría para exposición de arte retrospectivo, ocupando un lugar preferente la pintura contemporánea de artistas malagueños fallecidos, y los laterales, situados en el patio, estaban destinados a informaciones turísticas, industriales y comerciales. En el patio, jardín y galerías se expondría la variada floricultura y el desarrollo agrícola de Málaga y su provincia, y la amplia terraza, permitía contemplar los edificios aledaños con una magnífica perspectiva de estos.
Hemos obtenido poca información sobre las obras y objetos expuesto, en el edificio se exponían obras artísticas y fotografías, agricultura de primor, así como información sobre turismo, en la sala situada en el patio a la izquierda, y de industria y comercio, a la derecha.
Visitantes del pabellón accediendo a la terraza desde una de las torres. (Ilustración El Turismo en Málaga. Mayo 1929) |
El proyecto artístico expositivo fue diseñado por el director de la Escuela de Artes y Oficios, Álvarez Dumont, que estuvo formado mayoritariamente por un conjunto de obras realizadas por los mejores alumnos de la Escuela de Artes y Oficios, que era el principal centro artístico de la ciudad, y que fueron expuestos en la Sala dedicada al Arte Retrospectivo situada al fondo del pabellón de 20 x 7 m.
En relación a exposición retrospectiva de los artistas malagueños fallecidos, así como otros objetos artísticos, desconocemos cuales fueron, solo tenemos una relación más detallada del material expuesto por la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, que para la ocasión editó un catálogo descriptivo.[22]
Este espacio estaba presidido en el centro por un facistol, cuya decoración, composición y elementos que portaba, era un resumen de todos los oficios artísticos que la Escuela impartía. De base hexagonal los lados del zócalo se adornaron con azulejos, sobre el que se situaron nueve columnas de metal, coronados por capiteles tallados y dorados, con motivos como la vid, el olivo, la higuera, el naranjo, las flores, hombres y mujeres, etc.
Sobre éste se hallaba el atril, de seis caras donde se exponían cuatro álbumes, como si fueran libros de coro cerrados, mostrando sus tapas labradas en cuero repujado y policromado, donde se habían encuadernado doscientas láminas de dibujos, correspondientes cada uno de ellos a las áreas de composición decorativa, dibujo artístico, dibujo lineal y fotograbado y litografía, también se acompañaba de distintos trabajos de encuadernación en piel con incrustaciones.
Sobre el atril se situaron tres bustos de mujer representando tres épocas históricas de Málaga: Tarxilia, inspirada en la Dama de Elche, que corresponde a la Málaga Ibérica; Beatriz, que representa a la etapa cristiana, con un busto inspirado en Isabel la Católica, y Trinidad, ataviada para ir de fiesta con tres grandes rosas y una peineta con el cabello recogido. Coronando todo el conjunto, se remató con un trípode de hierro forjado, sobre el que había un jarro de cerámica “de estilo malagueño moderno”.
Los bustos que representaban a tres épocas históricas de Málaga. (Ilustraciones Breves noticias de los trabajos de los alumnos…) |
Los muros de la sala se decoraron con un repostero con el escudo de España y el título de la Escuela y tres carteles hechos al temple, anunciadores de Semana Santa, otros de propaganda turística de Baños del Carmen y Costabella; del aceite de oliva con la imagen de un loro, y un fresco sobre uralita, así como dibujos y lavados de la clase de dibujo lineal, en gran tamaño. En lo alto de los paramentos, a modo de friso, se hallaban los escudos de Málaga y de sus doce partidos judiciales,
También había sillas, sillones, una mesa y una repisa, todos ellos denominados como de “estilo malagueño moderno”. Con esa denominación se quería mostrar objetos que basados en las tradiciones locales, se les daba un aspecto diferente adaptándolos a los nuevos gustos imperante en ese momento.[23]
Antes de la clausura de la Exposición, fallecía el reputado arquitecto Fernando Guerrero Strachan, el 3 de abril de 1930, en Málaga su ciudad natal. El 9 de enero de 1931, se reunió el Comité Malagueño a fin de liquidar los asuntos pendientes de la participación en la Muestra, acordando ceder al pabellón al municipio hispalense, y el sobrante de los fondos del referido Comité, destinarlo a un asilo malagueño.[24]
LA FILMOTECA ESPAÑOLA HA EDITADO UNA OBRA TITULADA "LAS EXPOSICIONES DE 1929", EN LA QUE SE RECOGEN IMAGENES DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA Y LA INTERNACIONAL DE BARCELONA
A CONTINUACIÓN SE HA INSERTADO UNA RECOPILACION DE DISTINTOS CORTES RELACIONADOS CON ESTE PABELLON QUE APARECEN EN DICHA OBRA
A CONTINUACIÓN SE HA INSERTADO UNA RECOPILACION DE DISTINTOS CORTES RELACIONADOS CON ESTE PABELLON QUE APARECEN EN DICHA OBRA
NOTAS
[1] . Archivo General Diputación de Málaga. Signatura LG-813.
[2] . La concurrencia de Málaga y Granada a la Exposición Ibero.Americana de Sevilla. En El Liberal, de Sevilla.16 de julio de 1927, p.3.
[3] . Málaga construirá un pabellón en la Exposición de Sevilla, independiente de las demás provincias andaluzas. En El Liberal, de Sevilla. 05 de abril de 1928, p.5.
[4] . Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII. Exposición Iberoamericana. Libro de actas de la Comisión Permanente núm. 4. Sesión de 28 de junio de 1928.
El Pabellón de Málaga en la Exposición Iberoamericana. En Diario de la Marina, de Madrid. 20 de junio de 1928, p. 2.
[5] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas de la Comisión Permanente núm. 5. Sesión de 20 de julio de 1928.
[6] . Málaga en la E. Iberoamericana. En El Debate, de Madrid. 28 de septiembre de 1928, p. 3.
[7] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas de la Comisión Permanente núm. 5. Sesión de 05 de octubre de 1928.
[8] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas de la Comisión Permanente núm. 5. Sesión de 02 de noviembre de 1928.
[9] . Málaga. La concurrencia en la E.I.A. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 30 de nero de 1929, p.3.
La concurrencia de Málaga a la Exposición de Sevilla. En El Liberal, de Sevilla. 30 de enero de 1929, p. 5. En El Liberal difiere la cantidad total.
[10] . Morales Felguera, J.M. El Pabellón de Málaga en la Exposición Ibero-Americana y los modelos artísticos. (2014) Málaga. Edita UMA Universidad de Málaga, p. 48.
[11] . Breve Noticia de los trabajos de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga, que se exhiben en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. el año de gracia de MCMXXIX. Málaga. Talleres de la Escuela 1929 p. 8.
[12] . Los pabellones provinciales en la Exposición. El palacio de Málaga. En El Liberal, de Sevilla. 02 de octubre de 1928, p. 2.
[13] . Carmona Rodríguez, J. Fernando Guerrero Strachan; De la arquitectura nacional al regionalismo. Tesis Doctoral. (2015) Málaga. Edita Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga, p.407.
[14] . Villar Movellán. A. Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935. (1979) Sevilla. Edita Excma. Diputación Provincial de Sevilla, pp. 450-451.
[15] Estos azulejos polícromos pudieron haber sido realizados en la fábrica malagueña de la Colonia de Santa Inés, propiedad de Modesto Escobar, donde se ejecutaron también los del hotel América Palace de Sevilla.
Morales Felguera, J.M. El Pabellón de Málaga en la Exposición Ibero-Americana y los modelos artísticos…p. 60.
[16] . Según José Miguel Morales Felguera, este elemento lo toma de las Casas de Félix Sáenz de Málaga y del hotel América Palace de Sevilla.
Morales Felguera, J.M. El Pabellón de Málaga en la Exposición Ibero-Americana y los modelos artísticos. (2014) Málaga. Edita UMA Universidad de Málaga, p. 55.
[17] . Morales Felguera, J.M. El Pabellón de Málaga en la Exposición Ibero-Americana y los modelos artísticos…p. 61.
[18] . Málaga en la Iberoamericana. En El Debate, de Madrid. 05 de abril de 1929, p.3.
[19] . Para el pabellón de Málaga. En El Debate, de Madrid. 07 de mayol de 1929, p.3.
[20] . Los Reyes continúan sus visitas a los pabellones regionales del Sector Sur. En El Liberal, de Sevilla. 14 de mayo de 1929, p. 1.
[21] . El pabellón de Málaga. En El Debate, de Madrid. 23 de mayo de 1929, p.3.
[22] . Breve Noticia de los trabajos de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga, que se exhiben en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. el año de gracia de MCMXXIX. Málaga. Talleres de la Escuela 1929.
[23] . Morales Felguera, J.M. El Pabellón de Málaga en la Exposición Ibero-Americana y los modelos artísticos…p. 70.
[24] . Donación al Ayuntamiento de Sevilla. En El Liberal, de Sevilla. 10 de enero de 1931, p. 8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario