EL EDIFICIO CENTRAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA Y LAS EXPOSICIONES DE LOS ORGANISMOS OFICIALES.
El Edificio Central de la Plaza de España, consta de cuatro plantas, la de basamento, de honor, principal y segunda planta, con dos grandes entradas, la principal que sirve de acceso desde el interior de la propia Plaza de España, y la posterior con ingreso desde la avenida de la Borbolla; ésta última entrada está dotada de un bello vestíbulo donde se encuentran instaladas las amplias escalinatas de mármol rojo que dan acceso a la primera planta. En el centro del edificio, se sitúa un hermosísimo patio de 245 m2, rodeado de una bellísima galería soportada por columnas de mármol blanco, donde el arte de la filigrana del ladrillo y la cerámica alcanza su cenit.
|
Planos de planta y distribución de las plantas de honor y principal del Edificio Central de la Plaza de España, en esta última se puede apreciar el lugar que ocupa el Salón de Actos. (Archivo Municipal de Sevilla) |
En el piso principal se ubica el magnífico Salón de Actos, que se destinaba a congresos y asambleas, en recuerdo del Palacio de Actos y Fiestas del primitivo proyecto de la Exposición, y que actualmente se utiliza como teatro de Capitanía General, situado sobre la columnata del pórtico de entrada desde la avenida de la Borbolla. En la cúpula de este pequeño pero bello salón de forma circular, se encuentra una magnífica vidriera en cuyo centro se reproduce el escudo de armas de Alfonso XIII, rodeado de los escudos de los reinos de Aragón, Castilla, León y Navarra.
La artística vidriera fue realizada por la afamada casa Maumejean Hermanos S.A., y tiene una superficie de 78,54 m2, con un coste de 24.000 pts.
[1] Esta casa también instaló en los pasillos de esta planta, unas mamparas con modelos de su producción que más adelante se tratará.
La decoración del Salón de Actos corrió a cargo de la madrileña casa Crowner S.A. con mobiliario de caoba y cortinajes de damasco para el estrado, así como divanes, tresillos y mesas para las salas anexas de fumador y antesala. Contaba este Salón de Actos con una capacidad para 456 butacas que también instalo la casa madrileña, cuyos trabajos importaron la suma de 74.950 pts.
[2]
Es también de destacar, en la decoración de este espacio, los trabajos de yeserías realizados con elementos arquitectónicos clásicos combinados con barrocos en medallones, frisos, ménsulas, etc., que dan al conjunto un aspecto sobrio pero elegante.
El Salón se inauguró días antes de la apertura del certamen, cuando entre los días 2 al 7 de mayo de 1929, se celebró un Congreso Internacional de Oceanografía, Hidrografía e Hidrología Continental, y en el que estuvieron representadas treinta y tres naciones con casi ciento cincuenta delegados, inaugurándose también, en los salones de la planta baja, una exposición de instrumentos empleados por las asociaciones oceanográficas española, francesa e italiana,
[3] editándose en dos tomos, a cargo del Instituto Español de Oceanografía, las aportaciones a este Congreso. Este Salón de Actos fue el lugar donde se celebrarían un gran número de congresos y asambleas durante el transcurso de la Exposición, destacando por su importancia, además del de Oceanografía, el II Congreso del Comercio Español en Ultramar; el III de Geografía e Historia Hispano-Americana; el I Nacional de Aceite de Oliva o el Congreso de Agricultura Tropical y Subtropical del Café, al que asistieron quinientos delegado de veintidós países, entre otros.
[4]
|
Vista del escenario del Salón de Actos, vidriera de la cúpula, plano de la sección sobre la columnata del acceso desde la avenida de la Borbolla, con indicación del lugar que ocupa la vidriera y decoración de las yeserías. (Fuentes Archivo Municipal de Sevilla, Sevilla y la Exposición Ibero-Americana, y archivo del autor) |
En esta planta se encuentra también, el acceso a la espaciosa terraza que soportan las columnas del pórtico de la entrada principal desde el interior de la Plaza de España, donde que se puede contemplar una espléndida panorámica y la grandiosidad de la Plaza, así como despachos y salones para las distintas ponencias.
En la segunda planta estuvieron situadas las oficinas del Comité Ejecutivo, además de habitaciones para miembros de este. El edificio estaba dotado de tres ascensores, situados en dos de patios de luces de los cuatro con que cuenta el edificio; también de calefacción central mediante radiadores de agua y se habían instalado persianas en los huecos de ventanas.
Para amueblar el vestíbulo y las galerías del patio principal, así como el primer piso, con bancos, sillones, jamugas, mesas, arcones, armarios, etc., incluida la biblioteca, el Salón de Plenos, además de las habitaciones y los despachos de los Vocales del Comité, del Comisario Regio, del Secretario y de las oficinas de Secretaría, Caja y las cuatro secciones de la Organizadora, fueron utilizados parte de los muebles procedentes de la representación Española en la Exposición Internacional de la Prensa de Colonia, celebrada el año anterior, de los cuales aún se conservan algunos en dependencias de Capitanía, y los adquiridos y diseñados también por las casas Crowner por 45.435 pts., y Manuel Fernández-Palacio Barrau por 74.625 pts.
[5]
|
Modelo de distintos muebles que decoraron galerías y vestíbulos del Edificio Central de la Plaza de España (Archivo Municipal de Sevilla) |
Los salones de la planta de honor y principal, estuvieron ocupados por exposiciones de organismos e instituciones oficiales, entre ellos se pueden citar el Instituto Nacional de Previsión, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, así como aportaciones de los Ministerios de Instrucción Pública y Gobernación, además de algunas entidades de carácter comerciales.
A continuación, recorreremos algunos de los stands instalados por organismos oficiales en los salones del Edificio Central de la Plaza de España.
INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN Y SUS CAJAS ASOCIADAS.
Esta instalación, se encontraba situado en una de las salas de la izquierda de la planta baja con accesos desde el patio principal, con una superficie de 122 m2, y que había sido cedida gratuitamente por la Comisión Permanente con fecha 13 de julio de 1928, atendiendo al carácter oficial y a los fines sociales de dicha institución.
[6] Éste stand estaba decorado con sobriedad, con tonos neutros en paredes y un tapizado oscuro como fondo a la colección gráfica que exponía.
Presidiendo esta instalación se encontraba un mapa de España, con el desarrollo de la Previsión en el país y la división de este en veinte departamentos con sus correspondientes Cajas colaboradoras, todo ello acompañado de grandes cuadros con gráficos explicativos. También mediante gráficos se plasmaba otra de las facetas del Instituto como era el Retiro Obrero de Vejez, en estos cuadros se mostraban datos económicos e inversiones sociales llevadas a cabo como la construcción de escuelas, casas baratas, sanatorios, obras municipales, parcelación de tierras para la creación de pequeñas propiedades rústicas, etc.
|
Vista general del salón del Instituto Nacional de Previsión. (Ilustración España Marítima, febrero 1930) |
En estas instalaciones, también se podía admirar una sección de carteles con una colección de artísticas litografías aportadas por las cajas de Cataluña, Andalucía occidental, Vizcaya y Valencia, teniendo como tema el homenaje a la vejez, y una exhibición de fotografías con distintos aspectos de la vida del Instituto y sus Cajas, así como un servicio de información y publicidad para los visitantes.
[7]
En la zona central del salón se colocaron una serie de maquetas de distintas obras e instalaciones levantadas por el Instituto, entre ellas se encontraban el Sanatorio de Tuberculosos de Tarrasa, unas escuelas extremeñas, casa construidas en levante, Galicia y Vascongadas, y una enorme maqueta de una barriada levantada en la Huerta de La Pintada, junto a la avenida de Miraflores en Sevilla, más conocidas como Retiro Obrero, que fueron diseñadas por el arquitecto José Gómez Millán.
Esta barriada de trescientas casas divididas en grupos colectivos e independientes, estaba dotada de escuelas, biblioteca pública, iglesia, piscina y perfectamente urbanizada. El pago de las mismas se realizaba mediante el abono de una renta en alquiler a bajo coste a las colectivas y de una amortización durante un número de años para las unifamiliares.
[8]
|
Visita al stand del Instituto Nacional de Previsión por parte de Juntas Directivas Infantiles de las Mutualidades Escolares sevillanas, alrededor de la maqueta de la barriada del Retiro Obrero que se encontraba en esos momentos construyéndose en la avenida de Miraflores de Sevilla, realizada por la Caja de Andalucía Occidental. (Ilustración revista La Hormiga de Oro) |
Por iniciativa del Instituto Nacional de Previsión y sus Cajas colaboradoras, se acordaron conceder un centenar de bolsas de viajes a los asalariados que estuvieran inscritos en su régimen de previsión, para que visitarán las Exposiciones de Sevilla y Barcelona.
A cada uno de los que le eran concedida dichas bolsas, disfrutaron de los billetes de viaje de ida y vuelta a Barcelona o Sevilla, así como de trescientas pesetas en metálico para atender sus visitas y los dos días para la ida y para la vuelta, así como las visitas a las exposiciones que se realizaron en grupos organizados, siendo atendidos por personal del Instituto y sus Cajas colaboradoras.
La visita a la Exposición Iberoamericana y a la ciudad, tuvo lugar del 3 al 12 de marzo de 1930, durante su estancia en la misma, a los ochenta y un obreros previsores se les entregó documentación, folletos y guías de la Exposición, visitaron la mayor parte de los pabellones del certamen, incluido el stand del Instituto de Previsión, donde fueron recibidos por el comisario regio Carlos Cañal, siendo agasajados por el Comité de la Exposición, el Ayuntamiento y la Diputación.
Dieron un paseo en barco por el Guadalquivir, y visitaron “La Pintada”, donde el Instituto estaba construyendo la barriada de Casas baratas del Retiro Obrero, en la avenida de Miraflores, una de las mejores de España, donde estaban próximo a su terminación los grupos de escuelas, iglesia, casas de baños y demás edificios complementarios.
[9]
Este organismo, también celebró en Sevilla, en el mes de mayo de 1930, la Asamblea de las Cajas Colaboradoras del Instituto Nacional del Previsión.
|
Visita de obreros previsores, a las instalaciones del Instituto Nacional de Previsión en la Plaza de España, acompañados del Comisario Regio Carlos Cañal. (Ilustración Reseña de la visita de los obreros previsores a la Exposición Iberoamericana de Sevilla) |
SALÓN DEL SUBMARINO “PERAL”.
En la misma planta y próximo al stand del Instituto Nacional de Previsión, se instaló el llamado Museo o Salón del Submarino Peral, que aunque no era en sí una exposición de carácter oficial, si tuvo esa consideración debido a la tenacidad de los hijos del insigne marino, para que no se perdiera el recuerdo de éste, que hizo que a pocos días de la inauguración del Certamen, el 16 de abril de 1929, su hijo Isaac Peral Cencio, solicitara al Director de la Exposición, Cruz Conde, la cesión a título gratuito del local núm. 160, con una superficie de 124 m2, para exponer en una especie de museo los objetos del marino y planos del submarino Peral, siendo aprobada tal petición en la sesión celebrada por la Permanente el 26 de dicho mes.
[10]
|
Aspecto general del Museo del Submarino Peral o Sala Peral en la Plaza de España. (Fuente internet) |
El archivo personal del gran marino e inventor español Isaac Peral y Caballero (1851-1895), era propiedad de su familia, y contenía todo lo relacionado con su vida y obra, principalmente con lo referente a las pruebas realizadas en la bahía de Cádiz el 7 de julio de 1890 cuando Isaac Peral, a plena luz del día y en presencia de las Escuadras inglesa e italiana, y de más de cuarenta mil personas, realizó unas pruebas consistentes en el ataque y defensa del puerto gaditano, navegando durante una hora a diez metros de profundidad.
|
La Infanta Isabel y Cruz Conde visitando el Salón del submarino de Isaac Peral. (Ilustración revista Crónica, 17 noviembre 1929) |
Este ejercicio resultó un éxito rotundo, siendo la primera vez en la historia que se llevaba a cabo. Por ello la Reina Regente doña. María Cristina, le regaló un sable de honor y las Cortes acordaron en sesión extraordinaria felicitarle en nombre de la nación.
En la exposición, se mostraban al visitante todos los planos originales del submarino, más de trescientos, así como la correspondencia, telegramas de felicitación, o múltiples obsequios, etc., que el inventor había recibido en su día de sus más diversos admiradores, entre los que se encontraban infinidad de personas de todas las clases sociales y de cualquier ámbito, ya fuese del mundo del arte y la cultura, de la ciencia o de la política, etc., también se exponían vitrinas con los trofeos obtenidos, medallas, títulos y condecoraciones, y con especial dedicación la bandera que con el submarino se sumergió el señalado día de la prueba submarina.
Como objeto principal figuraba, un modelo reducido del submarino, suspendido en le aire como si se hallase entre el fondo del mar y la superficie. En un ángulo de la sala de dispusieron distintos muebles del despacho del inventor, como los armarios y la mesa utilizada para realizar sus trabajos.
[11]
Este salón dedicado al insigne inventor, fue visitado por los reyes el mismo día de la inauguración de la Exposición, y meses más tarde por la infanta Isabel, llegando a alcanzar más de veinticinco mil visitas. Las tripulaciones de distintos buques extranjeros que fondearon tanto en Sevilla como en puertos próximo con motivo del certamen, visitaron y rindieron distintos homenajes al ilustre marino e inventor de la navegación submarina.
El Comité pro-Memoria Peral, organizó una serie de conferencia en este salón, a cargo de personalidades, en la que se ponía en relieve la magnitud del invento y como homenaje al marino.
[12]
La entrada a esta exposición tenía un coste de una peseta, percibiendo el Comité de la Exposición el 5% de los ingresos brutos, alcanzando por este concepto un total de 2.655 pts.,
[13] recibiendo los visitantes un pequeño libreto de cuatro hojas con un resumen explicativo del contenido del salón, libreto cuyo texto había sido redactado por los dos hijos mayores del malogrado inventor, que falleció en Berlín a la edad de 43 años en 1895, Antonio e Isaac Peral Cencio.
|
Folleto explicativo del Salón, con plano de situación y entrada al mismo (web submarinoperal.com). Y armarios y mesa de despacho de Isaac Peral que estuvo expuesta en el Salón y actualmente se encuentra en el Museo Naval de Cartagena. |
A esta instalación se le concedió, por el Jurado Superior de Recompensas, la distinción del Gran Premio de Honor,
[14] en atención a la memoria del insigne marino y para que no callera en el olvido aquel hecho histórico.
Tras la clausura del certamen posiblemente el Salón se abriría para las visitas en algunas ocasiones, como lo demuestra la petición del hijo del insigne marino, Isaac Peral Cencio, solicitando a la Comisión Liquidadora, en el mes de mayo de 1931, le fueran facilitados billetes de entrada al Salón; petición que le fue denegada por la Comisión debido a que ésta tenía que hacer entrega de todo el edificio al Estado español, debiendo por tanto cerrar su instalación y evacuar el local.
[15]
No obstante, días más tarde,
[16] el hijo del marino, solicito de nuevos a la Comisión, le permitiera continuar en el local ocupado, de forma provisional, mientras se resolvía las negociaciones que mantenía con el Ministerio de Estado, para la adquisición, por parte del gobierno, de todos los objetos que componía la instalación del Museo del Submarino Peral.
Estas negociaciones se debieron dilatar en el tiempo, pues, en el mes de septiembre de 1935,
[17] doña Dolores Romero, encargada de la Sala Peral, solicitó permiso para realizar unas reparaciones eléctricas en la misma, a fin de abrirla con motivo de la celebración, en el mes de octubre, del XXVI Congreso Internacional de Americanistas en la ciudad.
Y tres años más tarde, en 1938, en plena Guerra Civil, se estaban haciendo gestiones para la consecución de vehículos para el transporte de los muebles y enseres del Museo, habiéndose encargado a Baldomero Cano del sostenimiento de esta instalación durante ese tiempo,
[18] ignorándose la fecha en que los muebles y objetos que ocupaban el salón fueron trasladados a otro lugar.
Actualmente gran parte de los contenidos de este Salón del Submarino Peral, se encuentran expuestos en una sala especial del Museo Naval de Cartagena, dependiente del Ministerio de Defensa.
MINISTERIO INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES.
El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, expuso en dos salas, una serie de trabajos de cerámica, esculturas, tallas en madera, mármol, bronce, pinturas, tapices, artes gráficas y bordados, todos ellos de un gran valor artístico, realizados por las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos de Madrid, Sevilla, La Coruña, Valladolid, Toledo, Barcelona, Ciudad Real, etc.
|
Vistas de las salas donde se expusieron los trabajos de los alumnos de las Escuelas de Arte y Oficios de diferentes provincias españolas. (Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC (Fondo Lladó) |
La Escuela de Cerámica de Madrid concurrió con más de 250 obras realizadas por sus alumnos, con una colección muy variada de cerámicas en porcelana, hierro, baldosas y ladrillos refractario. Figuraban gran número de jarrones con esmaltes que representaban tipos de las distintas regiones españolas, así como reproducciones de cartones de Goya. También presentaron un trabajo muy especial de invención de la escuela, consistente en un retablo de porcelana con incrustaciones de oro y plata con raras combinaciones de esmaltes.
[19]
La de Artes y Oficios de Toledo envió a esta exposición una colección de trabajos realizados por profesores y alumnos de la misma, correspondientes a las ramas de dibujo y modelado, cerámica, metalistería, talla y carpintería; sobresaliendo entre estos una gran ánfora vidriada en verde y una artística alfombra tejida entre varias alumnas.
[20]
Entre las esculturas expuestas sobresalió de forma muy especial, un crucificado presentado por el entonces alumno de la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla Antonio Illanes Rodríguez, tal fue la maestría demostrada, que en la visita realizada a esta exposición por el rey Alfonso XIII, recibió los elogios de éste, mostrando su deseo de protegerlo pues prometía ser un gran artista, concediéndole el ingreso en la Orden Civil de Alfonso XII.
[21] La escultura referida se trataba del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada de la hermandad sevillana del mismo nombre, que le encargó a este novel artista a fin de que procesionara en la Semana Santa sevillana.
|
Vista de una de las salas de la exposición del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la que se aprecia en el centro al Cristo de la Sagrada Lanzada realizado por Antonio Illanes. (Archivo fotográfico Hdad. Sagrada Lanzada)
|
|
El joven imaginero Antonio Illanes esculpiendo al Cristo de Sagrada Lanzada. (Foto El Correo de Andalucía) y ánfora vidriada en verde presentada por la Escuela de Artes y Oficios de Toledo. (Ilustración Toledo en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla 1929) |
La Dirección General de Bellas Artes gestionó también la exposición objetos artísticos, así como documentos y piezas históricas que se mostraban en las diferentes salas de la Plaza de España, por lo que el Director del Museo de los Ángeles, solicitó parte de las colecciones de Historia del Libro, Arqueología, Historia y Arte de España, para le exposición que se llevaría a cabo en 1931 en dicha ciudad americana, con motivo del 150 aniversario de su fundación, siéndole denegada la petición ya que parte de estas colecciones quedarían en la Plaza de España en el Colegio Mayor Hispano Americano y el resto había sido devuelto a los museos y entidades donde pertenecían.
[22]
MINISTERIO DE FOMENTO
Otro de los organismos oficiales que estuvo presente en este edificio, fue el Ministerio de Fomento, para lo cual designó al ingeniero Manuel Becerra Fernández, para que se encargara de gestionar la cesión de los locales de la Plaza de España donde instalar la muestra de este ministerio,[23] que le habían sido ofrecidos por el Comité de la Exposición en la sesión del 22 de junio de 1928, para que pudiera instalar dicho ministerio cuanta maquetas, planos, gráfico, fotografías, estadísticas, etc., del estado de las comunicaciones terrestres y marítimas nacionales, facilitándolos totalmente gratis el terreno que fuera necesario, dada la importancia de la exhibición y del carácter oficial de la misma.[24]
En esta instalación, de espacio más reducido que las situadas en el 4º sector de las galerías de la Plaza de España, se exponían maquetas de las grandes obras realizadas durante los últimos veinte años en el territorio nacional, también se mostraban planos y fotografías de las obras más importantes de las carreteras del Estado enviadas por las Jefaturas provinciales de Obras Públicas, y en gráficos se mostraba los importes gastados en la conservación, reparación y construcción de nuevas vías.[29]
|
Portada de la Guía editada por la Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir para la Exposición. (Archivo del autor) |
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Dentro del llamado Pabellón de Fomento, se encontraba una sala dedicada a la Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir y su Sociedad de Canalización y Fuerza, donde se exhibían las obras realizada para el riego del valle inferior del Guadalquivir con canalizaciones y pantanos que se habían proyectado. Para ilustrarlo se instaló una colección de fotografías y maquetas del pantano cordobés de Gudalmellato y Mengemor, y de la presa del Carpio, esta última con gran profusión de detalles.
[30]
|
Pantano de Guadalmellato. (Archivo fotográfico Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir) |
Tanto el Ministerio de Fomento, como el de Instrucción Pública y Bellas Artes, tuvieron salones para albergar otras exposiciones de sus actividades en espacios más amplios en las galerías de los sectores 3º y 4º de la Plaza de España, que se tratan más adelante, además este ministerio colaboró con la edificación de los almacenes del Puerto de Sevilla, que serían utilizados como Pabellón de Industrias Generales y Galerías Americanas durante la Exposición, mediante una importante subvención.
[31]
EXPOSICION NACIONAL DE TRABAJO FEMENINO
Otro acontecimiento expositivo, tuvo lugar el 17 de octubre de 1929, cuando se inauguró una Exposición Nacional del Trabajo de la Mujer Española, organizado por la Unión de Damas Españolas para la Protección del Trabajo de la Mujer, con la asistencia de S.A.R la infanta doña Luisa, siendo bendecida por el cardenal arzobispo de Sevilla, Eustaquio Ilundain.
Dicho Salón de Labores, se encontraba instalado en la planta baja o de honor del Edificio Central, siendo la misma que ocupó, meses antes, la exposición de instrumentos oceanográficos organizada con motivo del Congreso Internacional de Oceanografía, Hidrografía e Hidrología Continental, que se había celebrado en mayo, y que se mantuvo abierta durante unos meses.
[32]
Esta exposición se enmarcó dentro del propósito de dar a conocer a los visitantes a la Exposición, el mérito y diversidad de trabajos que realizaba la mujer española en las diferentes regiones del país.
[33]
|
Acto inaugural de la Exposición Nacional del Trabajo de la Mujer Española, con la asistencia de la infanta doña Luisa y el cardenal Ilundain y el director de la Exposición Cruz Conde. (Fotografía La Unión Ilustrada) |
Los trabajos presentados, fueron gestionados a través de las esposas de los gobernadores civiles, alcaldes, y órganos de beneficencia de todo el país, exhibiéndose en tres secciones, la primera se trataba de labores de costura a mano de mujeres necesitadas; otra sección de labores antiguas, que mostraba los cedidos por miembros de la nobleza, de gran valor histórico, como el manto que llevaba puesto Isabel II cuando fue herida a la salida de la Basílica de Atocha, o el que regaló dicha reina a la Inmaculada de San Francisco el Grande y un sillón bordado por Emilia Pardo Bazán, o tres sillones del palacio de San Telmo, obra de la Reina María Amalia de Francia, contribución de la infanta doña Luisa a esta exposición entre otros; y la tercera sección la constituían representaciones de una serie de firmas comerciales de Madrid y Sevilla, que exponían sus labores a la venta, contribuyendo con la benéfica organización mediante un porcentaje de los beneficios. Entre ellas estaba la casa madrileña Regium, que presentaba una colección de muñecas vestidas de trajes regionales, y en otra instalación se mostraban flores artificiales.
[34]
La Unión de Damas Españolas para la Protección del Trabajo de la Mujer, solicitó ayuda al Comité de la Exposición, para conceder un premio a las expositoras, dotándole la Permanente con 1.000 pts. para tal fin.
[35]
CORREOS Y TELÉGRAFOS.
El Servicio de Correos y Telégrafos, tenían instaladas tres oficinas en el recinto de la Exposición, una en el Pabellón de la Prensa, otra en las Galerías Americanas, y la tercera, la llamada Estación Centro-Sevilla-Exposición, que se instaló en unos salones del piso principal,
[36] justo encima del salón que ocupaba el Instituto Nacional de Previsión, al que se les añadió, dos pequeños saloncitos contiguos abriéndoles puertas de comunicación.
[37]
Esta oficina prestando servicio de 8 de la mañana a 12 de la noche,
[38] y en ella se incluía una muestra de aparatos y material de comunicaciones, compuesta de diferentes aparatos Baudor y Hughes, que eran dotados de energía eléctrica por dos baterías de acumuladores y grupo convertidor situados en la planta basamento del Edificio Central, además de ofrecer sus servicios a congresistas y demás representaciones de países acreditados en el Certamen. Esta instalación.
[39]
Otras instalaciones fueron la promovida por el Ministerio de Gobernación,
[40] de la que no tenemos datos, así como la correspondiente a la representación de la Exposición Internacional de Barcelona, que se situó en el vestíbulo de la primera planta,
[41] que tenía una superficie de 169 m2, y que da acceso a la amplia balconada ubicada en la fachada de este edificio en el interior de la Plaza de España, donde se instaló maquetas,
[42] planos y fotografías de los pabellones y edificios de aquella Exposición.
Además de estos stands de carácter oficial, también se instalaron otros de entidades comerciales como los siguientes:
LOS REMEDIOS S.A.
En el mismo vestíbulo donde se situó la representación de la Exposición Internacional de Barcelona, se montó la instalación de la Sociedad Anónima Los Remedios, concesionaria de la ejecución del proyecto de mejora, saneamiento y ensanche interior de Sevilla en la zona de Triana.
|
Tres vistas de la maqueta del proyecto de urbanización de la zona de Triana realizada por Los Remedios S.A. (Postales de la época fuente Todocolección) |
Para esta concesión, que se había realizado en 1928, la empresa Los Remedios S.A. no contaba con subvención oficial alguna, comprometiéndose a abonar al Ayuntamiento un canon anual de 100.000 pts., durante los quince años que duraba el plazo de ejecución del proyecto.
El ambicioso proyecto comprendía una zona de 1.360.000 m2, de los cuales 924.000,
[43] serían convertidos en solares para levantar una verdadera ciudad moderna, en unos terrenos dedicados al cultivo agrícola y a la extracción de barro para los hornos de cerámica, situados ahora cerca del centro de la ciudad, debido a la inminente inauguración del puente de San Telmo, que la uniría, a través de la Puerta de Jerez con el casco urbano.
[44]
El proyecto aprobado fue el presentado por Fernando García Mercadal, en 1927, y en él se proponía una urbanización con todos los servicios (luz, agua, alcantarillado, pavimentación, arbolado y transporte público) de la zona, con un trazado ortogonal de pequeñas manzanas de casas de dos o tres plantas, con una gran avenida, de 35 m. de anchura que, partiendo de la Plaza de Cuba, tras dejar atrás el puente de San Telmo, dividía en dos este espacio, siendo el eje principal del proyecto.
Diego Hidalgo Durán, como Consejero Delegado de la S.A. Los Remedios, solicitó a la Comisión Permanente, se le concediera un lugar en el vestíbulo de la planta principal del Edificio Central, anterior a la gran balconada, que este posee, situada sobre el pórtico de la fachada interior a la Plaza de España.
[45] La instalación, que se situó en dicho vestíbulo y se componía de una mesa-maqueta de 9,23 m2 con su correspondiente cerco, junto a la cual se había colocado otra mesa con una colección trípticos publicitarios y fotografías del proyecto, todo ello sobre una gran alfombra de 41 m2; y en las paredes se colgaron diversos planos y gráficos sobre el referido proyecto; debiendo abonar un canon de 250 pts. por metro cuadrado ocupado, dada el lugar privilegiado en que se situaba.
[46]
|
Fotocomposición del proyecto de urbanización de Los Remedios. E inauguración de la Plaza de Cuba en 1928 por el embajador de Cuba García Kholy, con la asistencia del Comisario Regio Cruz Conde y el Alcalde Días Molero. (Fuente sevillalaleyenda.blogspot.com) |
Pero la tardanza en edificar en estos terrenos, hizo que a final de la década de los 30, aún estuviera ocupada esta zona por huertas, fábricas, almacenes y talleres,
[47] dando al traste con el proyecto original que fue profundamente modificado.
|
Una de las propuestas realizada por García Mercadal para la urbanización de la Plaza Cuba. (Ilustración revista Arquitectura, febrero 1931) |
MAUMEJEAN HERMANOS S.A.
La Sociedad Anónima Maumejean Hermanos de Vidrieras Artísticas, dedicadas a la fabricación de este tipo de elementos en estilos antiguos y modernos, y mosaicos venecianos y romanos, fue fundada en 1860, siendo proveedora de la Real Casa y poseedora de varios premios y recompensas de diferentes Exposiciones, con fábricas en París y Hendaya (San Sebastián).
[48]
Esta prestigiosa casa, trabajó ampliamente para la Exposición, pues además de la impresionante y espectacular vidriera central del Salón de Actos de este edificio, cuyo motivo central era el escudo real, rodeado por los de los cuatro reinos históricos españoles, también realizó las vidrieras del Palacio de Bellas Artes, Casino, y la de los pabellones de Industrias Vascas, Hidroeléctrica, Real, Colombia, Cádiz, Domecq, Castilla la Nueva, Gal y Arrendataria de Tabacos.
En el mes de febrero de 1929, la dirección de esta casa solicitó a la Permanente la concesión para instalar unas vidrieras, en los fondos de los pasillos que conducen a la galería de desembarque de las escaleras de la planta principal del Edificio Central, siéndole autorizada tal petición con carácter gratuito, aplicándole un canon de 100 pts., el metro cuadrado, caso de contener anuncios.
[49] Sin lugar a dudas, este trato tan preferente que recibió esta entidad, no solamente con el lugar elegido si no, con respecto a la gratuidad de la instalación, se debió a las buenas relaciones entabladas entre la empresa y la dirección del Comité por los muchos trabajos realizados por esta.
|
Plano con indicación del lugar donde se instalaron las vidrieras de la casa Maumejean. (Fotografía ©Museo Nacional de Artes Decorativas)
|
La instalación consistía en la colocación en mamparas de diferentes modelos de trabajos de vidrieras en estilos moderno y clásico, así como un zócalo realizado en mosaico veneciano, en evitación de la monotonía de las paredes blancas.
[50]
|
Croquis con la distribución de las vidrieras en las diferentes mamparas, con indicación de las inscripciones de cada una de ellas. (Fotografía ©Museo Nacional de Artes Decorativas) |
La mampara de las vidrieras de estilo moderno contenía cuatro modelos, uno titulado “Bienaventuranzas”, que se inspiraba en otra colocada en la Capilla de la Nueva Necrópolis de Madrid. Dos llamados “Apóstoles”, estas vidrieras eran sin pintar, con el vidrio y el plomo resolviendo el modelado, se inspiraban en unas encargadas por el arquitecto García Lamas para la iglesia de San Juan de Duz en Colunga (Asturias); y por último la titulada como “Salomé” realizada con técnica “novísima”.
Ocho eran las vidrieras que componían la mampara de estilo clásico. La primera titulada “Visitación”, era de estilo transición del siglo XIV al XV, y se inspiraba en una tabla de época propiedad de los condes de las Torres de Sánchez Dalp, colocada en la iglesia del castillo de Aracena, encargada y cedida por éste.
La segunda, “San Vítores”, era de estilo siglo XV, y reproducía a otra de la catedral de Burgos perteneciente a la colección colocada por esta casa en la Puerta Monumental. La tercera se titulaba “San Fernando”, que era de estilo siglo XII; y la cuarta “San Miguel” que era fragmento de una vidriera renacentista.
|
“Bienaventuranzas” maqueta de la vidriera realizada para la Capilla de la Nueva Necrópolis de Madrid. Lápiz y acuarela sobre papel. (Ilustración Maumejean Flambe! Illumine! Embrase!) |
Las restantes, se llamaban, “La Cena”, “La Crucifixión”, “La Visitación” y “San Miguel”. Todas estas vidrieras eran estilo transición del siglo XIV al XV, y se inspiraba en tablas de época, pertenecientes a la iglesia del castillo de Aracena, cedidas por el conde de las Torres de Sánchez Dalp para ser expuestas.
En aquella época, se encontraba la casa Maumejean restaurando cuarenta y seis vidrieras y los rosetones de la fachada principal de la catedral de Sevilla, realizando su trabajo de forma gratuita en dos de las grandes vidrieras y el centro del rosetón grande de la fachada principal.
[51]
COMPAÑÍAS DE SEGUROS: BANCO VITALICIO DE ESPAÑA, COVADONGA, LA CATALANA, LA PREVISICION NACIONAL Y LA CAJA DE PREVISIÓN Y SOCORRO.
Por último, indicar que en la planta baja o de honor, en un salón inmediato al patio central, situado en el lado opuesto al ocupado por el Instituto Nacional de Previsión, se instalaron varias compañías de seguros, como la del Banco Vitalicio de España, Covadonga, La Catalana, la Previsión Nacional y la Caja de Previsión y Socorro, compartiendo este salón de unos 120 m2.
|
Stand del Banco Vitalicio de España en el Salón de las aseguradoras. (Ilustración El Cantábrico. 16.05.1930) |
El Banco Vitalicio de España, nació en 1897 con la fusión de las Cía. "La Previsión" y "Banco Vitalicio de Cataluña", pasando en 1991 a formar parte del Holding Asegurador Central Hispano Generali. La Compañía de seguros Covadonga, fue una entidad fundada en Madrid en el año 1924, que en los años 90 cedió parte de su cartera a la multinacional italiana Assicurazioni Generali, y en 2000, lo que le quedaba a Aegon Seguros de Vida, desapareciendo ese año.
Por otro lado, La Catalana se constituye como sociedad de seguros en 1864, y en 1959 la Cía. Occidente se hace cargo del control de La Catalana, y empieza a perfilarse como Grupo Catalana Occidente. Esa misma fusión se produciría en 1996 con la Cía. de seguros La Previsión Nacional, al ceder ésta su negocio de seguros generales a Catalana Occidente, S.A.
Y por último la Caja de Previsión y Socorro, fundada en 1898 y dedicada principalmente a los seguros de accidentes de trabajos, se reorganizaría en 1946, siendo absorbida por la compañía Aegon.
Fue el Administrador del Banco Vitalicio de España, Vicente Muntadas Rovira, el encargado de solicitar a la Comisión Permanente la cesión de este local que agruparía a las otras compañías de seguros, designándose a artistas reconocidos la decoración del mismo. La Permanente autorizó tal solicitud, debiendo satisfacer el canon por ocupación establecido en el Reglamento de expositores, a diferencia del Instituto Nacional de Previsión que por su carácter social era gratuito, con la obligación de presentar el proyecto de decoración del mismo, a fin de ser aprobado.
[52]
El salón estuvo “ricamente decorado con depurada elegancia”, y “la originalidad y delicado gusto presidieron esa instalación”,
[53] proyectándose una instalación eléctrica especial para el mismo, con acierto y armonía, pero que debido a que su consumo era superior a lo previsto, tuvieron que cambiar los conductores y el contador.
[54]
Entre los gráficos y documentos expuestos, llamó la atención la póliza de seguro de vida que el Rey Alfonso XII, padre de S.M., contrató en su día con el Banco Vitalicio de España.
[55]
Durante su estancia en Sevilla, la infanta doña Isabel, visitó este salón,
[56] siendo galardonadas la compañías de seguros con Grandes Premios por el Jurado Superior de Recompensas.
[57]
Al parecer, la Cía. de seguros La Equitativa, Fundación Rosillo, también instaló un stand en el Edificio Central de la Plaza de España, en las salas inmediatas al patio central, aunque desconocemos el lugar que ocupó e información al respecto.
No obstante, con
posterioridad a esta información aparecida en la prensa en el mes de mayo, en
la sesión de la Permanente del 10 de agosto de 1929, se aprueba la solicitud de
dicha compañía, de ocupar 50 m2, frente al pabellón Domecq, con “gráficos de
los seguros de la entidad y engrandecimiento de la misma”.[58]
FUENTES
- GUIA OFICIAL DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA
- HISTORIA DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA DE 1929, Eduardo Rodríguez Bernal.
- El avance de la provincia de Sevilla desde el 13 de septiembre de 1923. Vicente Mora Arenas
- Se inaugura en Sevilla el Congreso de Oceanografía. LA CORRESPONDENCIA MILITAR 03 de Mayo 1929.
-SESION DE CALAUSURA. La Voz 07 de Mayo 1929.
- CONFEDERACION HIDROGRAFICA GUADALQUIVIR. EPOCA 26 de Abril de 1930
-El STAND INSTITUTO NACIONAL DE PREVISON- ESPAÑA MARITIMA FEBRERO 1930.
- La fórmula económica y el stand de Previsión Social en el certamen. EL IMPARCIAL 06 de
Agosto de 1929
- INSTITUTO NACIONAL DE PREVISON. La Hormiga de Oro 1929 vol. 2 pág. 576
- VISITA OBREROS PREVISORES A LA E.I.A
- El Museo Peral. LA CORRESPONDENCIA MILITAR 11 de Mayo de1929
- El amor a las propias Glorias . LA CORRESPONDENCIA MILITAR- 24 de Enero de 1930
-Departamento del Submarino Peral. EL CORREO ANDALUCIA. Agosto de 1963
- SALA ISAAC PERAL -EPOCA 26 de Abril de 1930
- SALA ISAAC PERAL -CRONICA 17 de Noviembre de 1929
- EL IMPARCIAL 10 de Mayo de 1929
- EL SOL 10 de Mayo de 1929
- Diario de la Provincia de Cáceres - 27 de Julio de 1929
-La concurrencia de la Escuela de Cerámica de Madrid a la Exposición Iberoamericana. EL LIBERAL.- 12 abril de 1929 pág. 5
-La Jornada Regia en la Exposición. El Noticiero Sevillano, 10 de Mayo de 1929. pág. 1
- La Protección al trabajo de la mujer.- ABC Sevilla. 18 de Octubre de 1929. pág. 18
- La Plaza de España. La Gaceta de Tenerife. 22 de Mayo de 1929
-La Exposición Nacional de Bellas se celebrará en Sevilla en la primavera del año próximo. La Correspondencia Militar. 11 de Diciembre de 1929 pág. 1
-La Exposición Nacional de Bellas Artes se va a celebrar en Sevilla. La voz, 18 de diciembre de 1929.
- El Consejo de Ministros de Ayer. El Heraldo de Madrid 11 de Diciembre de 1929 pág. 4
-ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA.-
Exp. Ministerio de Fomento, Rollo 676 (fotograma 581 a 631)
Exp. Plaza de España. Rollo 676, (fotogramas 436 a 580)
Exp. Museo Peral. Caja 61- Rollo 676 (fotogramas 408 a 433)
Exp. Ministerio de Instrucción Pública Caja 33 Rollo 656 (fotogramas 153 a 156)
Exp. Mobiliario Plaza de España y Salón de Actos Edificio Central. Caja 57. Rollo 674 (fotogramas 15 a 544)
NOTAS
[1] . Expediente “Proyecto de vidriera artística para el Salón de Actos”. A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Caja 50. Rollo 669, fotogramas 539 a 576.
[2] . Presupuesto de la casa Crowner S.A. de fecha 26 de marzo de 1928, para el Salón de Actos de la Plaza de España. A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Caja 57. Rollo 674, fotogramas 28 y 29.
[3] . Se inaugura en Sevilla el Congreso de Oceanografía. En La Correspondencia Militar, de Madrid, 3 de mayo de 1929, p. 1.
[4] . Rodríguez Bernal, E. Historia de la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. (1994) Sevilla Edita Serv. Publicaciones Ayuntamiento de Sevilla. pp. 356-359.
[5] . Expediente Mobiliario Plaza de España. A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Caja 57. Rollo 674, fotogramas 13 a 182.
[6] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 4 de la Comisión Permanente. Sesión del 13 de julio de 1928.
[7] . Real, J. El “stand” del Instituto Nacional de Previsión. En España Marítima. Febrero de 1930, pp. 14-16.
[8] . Real, F. Lo que fue la Exposición Iberoamericana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 04 de agosto de 1963, p.11.
[9] . Reseña de la visita de los obreros previsores a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Madrid (1930) Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión.
[10] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 6 de la Comisión Permanente. Sesión del 26 de abril de 1929.
[11] . Para la descripción de la Sala del Submarino Peral, se ha utilizado las crónicas de los siguientes artículos periodísticos:
- Real, F. Lo que fue la Exposición Iberoamericana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 04 de agosto de 1963, p.11.
- El amor a las propias glorias. En El Mediterráneo, de Almería. 20 de febrero de 1930, p. 1.
- Sala del submarino Peral. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 29 de mayo de 1929, p 1.
- El Museo Peral. En La Correspondencia Militar, de Madrid. 11 de mayo de 1929, p. 1.
[12] . Conferencias en la Sala del submarino Peral en la Exposición. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 11 de mayo de 1929, p. 2.
[13] . Tabla de ingresos de la celebración del certamen. A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 8 de la Comisión Permanente. Sesión del 23 de junio de 1930.
[14] . El gran premio de honor a la ingeniería naval. En ABC, de Madrid. 15 de junio de 1930, p. 45.
[15] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 1 de la Comisión Liquidadora. Sesión del 16 de mayo de 1931.
[16] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 1 de la Comisión Liquidadora. Sesión del 29 de mayo de 1931.
[17] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 3 de la Comisión Liquidadora. Sesión del 24 de septiembre de 1935.
[18] . Existe una carta de Baldomero Cano. Edificaciones S.A., fechada en Sevilla el 4 de mayo de 1938, y dirigida a Isaac Felez Peral (nieto del ingeniero Isaac Peral) relatando estos extremos, así como los recibos a cuenta del pago del mantenimiento del Salón Peral, a dicho señor, por importe de 875 pts.
[19] . La Escuela de Cerámica en la E.I.A. En El Correo de Andalucía. 13 de abril de 1929, p. 2.
[20] . Ocaña Rodríguez, E. Toledo en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. Cuenca (1985) Edita Caja de Ahorros de Toledo, pp. 77-78.
[22] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Caja 33. Rollo 656 fotogramas 153 a 156.
[23] . Reunión de la Permanente del Comité de la Exposición Ibero-Americana. En El Liberal, de Sevilla. 06 de octubre de 1929, p.4.
[24] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 4 de la Comisión Permanente. Sesión del 22 de junio de 1928.
[25] . El pabellón de Fomento. En La Correspondencia Militar, de Madrid. 11 de mayo de 1929, p. 1.
[26] . Para figurar en la E.I.A. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 26 de enero de 1929, p. 2.
[27] . Un mapa en relieve del puerto de Melilla para la Exposición Ibero-Americana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de febrero de 1929, p. 2.
[28] . Información del catálogo editado por la Junta de Fomento de Melilla para la Exposición. 1929.
[29] . Noticias. En La Cruz, de Tarragona. 29 de enero de 1929, p. 2.
-Obras Públicas. En La Voz de Teruel, de Teruel. 01 de febrero de 1929, p. 4.
[30] . La Exposición de Sevilla. En El Defensor de Córdoba, de Córdoba. 28 de mayo de 1929, p. 1.
[31] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 2 de la Comisión Permanente. Sesión del 22 de enero de 1926.
[32] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 7 de la Comisión Permanente. Sesión del 10 de agosto de 1929.
[33] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Exp. Exposición Trabajo de la Mujer. Caja 39. Rollo 662 fotograma 88.
[34] . La Protección al Trabajo de la Mujer. En ABC, de Sevilla. 18 de octubre de 1929, p. 18.
[35] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 7 de la Comisión Permanente. Sesión del 08 de noviembre de 1929.
[36] . A la Dirección General de Comunicaciones, se le concedió un salón rectangular de 8 x 16 en la planta principal del Edificio Central, a la izquierda del patio principal, en la sesión de la Permanente del 17 de agosto de 1928. El 30 de noviembre de dicho año, solicitó se ampliara esta concesión con dos saloncitos inmediatos a este. El Liberal, de Sevilla 01 de diciembre de 1928, p. 4.
[37] . La Permanente del Comité de la Exposición Ibero-Americana. En El Liberal, de Sevilla. 01 de diciembre de 1928, p. 4.
[38] . Servicio de Telégrafos en la Exposición. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 03 de mayo de 1929, p. 5.
[39] . Sucursal telegráfica de la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 30 de abril de 1939, p. 6.
[40] . Sevilla. Exposición Iberoamericana. Guía Oficial. (1929) Edit, Rudolf Mosse Ibérica S.A., p.42.
[41] . El proyecto de Los Remedios en la Exposición. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 27 de noviembre de 1929, p. 1.
[42] . La iniciativa de la Unión Patriótica. En La Nación, de Madrid. 23 de julio de 1929, P. 2.
[43] . Tríptico publicitario publicado por la S.A. Los Remedios.
[44] . El proyecto de urbanización de Los Remedios. En El Liberal, de Sevilla. 07 de noviembre de 1929, p.1.
-El ensanche de Los Remedios, en la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 08 de noviembre de 1929, p.1.
[45] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 6 de la Comisión Permanente. Sesión del 02 de abril de 1929.
[46] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 8 de la Comisión Permanente. Sesión del 04 de abril de 1930.
La S.A. Los Remedios abonó al Comité 11.332,50 Pts. incluido los gastos de inscripción. A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 8 de la Comisión Permanente. Sesión del 11 de abril de 1930.
[47] . Sevilla Barrio a Barrio. En ABC, de Sevilla con patrocinio de Sevillana de Electricidad. 1994. p. 194.
[48] . Esta información se encuentra impresa en la cabecera de las cartas comerciales de la empresa.
[49] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 6 de la Comisión Permanente. Sesión del 23 de febrero de 1929.
[50] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Exp. Plaza de España. Edificio Central. Caja 47 rollo 669, fotograma 520
[51] . La restauración de las vidrieras de la catedral de Sevilla. En ABC de Sevilla. 20 de julio de 1930, p. 35.
[52] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Libro de actas núm. 5 de la Comisión Permanente. Sesión del 07 de diciembre de 1928.
[53] . Exposición Ibero Americana (esquela). En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 22 de noviembre de 1929, p. 6.
[54] . A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Oficio de 25.04.1929 al Director de Explotación. Caja 39 rollo 662, fotograma 89.
[55] . Exposición Ibero Americana (esquela). En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 22 de noviembre de 1929, p. 6.
[56] . La infanta doña Isabel en la Exposición. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 13 de noviembre de 1929, p. 3.
[57] . Banco Vitalicio de España (Publicidad). En El Defensor de Córdoba, de Córdoba. 07 de octubre de 1930, p. 3.
[58] . La Plaza de España. En La Gaceta de Tenerife. 11 de mayo de 1929.
A.M.S. Secc. XVIII. E.I.A. Expediente de
solicitudes y reclamaciones de expositores. Acuerdos sesión Comisión Permanente
de 10 de agosto de 1929. Caja 39. Rollo 661, fotograma 539.
No hay comentarios:
Publicar un comentario