En la Guía Oficial de la Exposición Iberoamericana, que se editó para dicho Certamen, define este pabellón como “Edificio que nos cautiva por su originalidad y buen gusto, pues el autor de tan admirable proyecto; Sr. Taver, ha sabido reflejar en él toda la gama de la arquitectura que inmortalizarán las distintas civilizaciones que dejaron huella en la Península Ibérica”.
Vista del Pabellón de Turismo desde la Plaza de los Conquistadores. Postal de la época.
Sin embargo fue muy pobre la aportación de valores arquitectónicos que se realizó en este edificio, pudiendo considerarse, como una selección de recortes de monumentos a pequeña escala, que no obstante fue muy bien acogida, ya que al turista le entusiasmaba este tipo de collage de estilos arquitectónicos, como lo demuestra el éxito que obtuvo el “Pueblo Español” en la Exposición de Barcelona.
La crítica del momento, lo aplaudió, dado que sin querer copiarlos directamente, se reúnen en un reducido espacio una serie de elementos representativos de monumentos sevillanos y del resto del país, interpretados libremente. A pesar de todo no deja de causar la impresión de un conjunto de recortes mal compuesto.
Distintos elementos arquitectónicos que conformaban el edificio, de izquierda a derecha, ábside románico, frontón partido en el remate de la esquina, balconada gótica, torre del homenaje, portada gótica y torre mudéjar.
La construcción del edificio fue aprobada el 22 de julio de 1927, y su autor Vicente Traver Tomás, diseñó como arquitecto de la Exposición, tras la dimisión de Aníbal González de su cargo, este edificio de carácter efímero en el que quería representar una semblanza retrospectiva de las distintos estilos arquitectónicos de las diferentes culturas que han estado presente en la historia de España.
Vista aérea de la ubicación del pabellón en la Plaza de los Conquistadores.
Así mezcla en la composición del pabellón, construcciones medievales como una torre del homenaje, con un claustro árabe o una torre mudéjar con mucha similitud a las sevillanas de las iglesias de San Pedro o San Marcos, sin faltar por supuesto, repartidos por todas sus fachadas, detalles decorativos renacentistas o barrocos.
El pabellón se levantó presidiendo la desaparecida Plaza de los Conquistadores, justo en el eje opuesto a la Fuente de la Hispanidad, flanqueado por los pabellones andaluces de Cádiz, Huelva, Granada y Jaén, y los regionales de Castilla la Nueva, Asturias, Navarra y Galicia.
La fachada principal se encontraba aproximadamente en la actual calle Sor Gregoria de Sta. Teresa, frente al Colegio Mayor Hernando Colón, y la trasera a la avenida Reina Mercedes. Entre la zona ajardinada frente a la fachada del Pabellón de Turismo, se levantaba la monumental estatua de Cristóbal Colón donada por Torcuato Luca de Tena, y realizada por Lorenzo Coullaut Valera, que se trata en el capítulo correspondiente a la Plaza de los Conquistadores.
Fue construido por el Comité Ejecutivo entre 1927 y 1928, en una parcela de casi 1.900 m2, por encargo del Patronato Nacional de Turismo, con una extensión de unos 1.600 m2 con un presupuesto inicial de 184.000 pts, que al final alcanzó mas de 250.000 pts.
Situación del pabellón en el callejero actual.
La planta del edificio de forma irregular, que se va adaptando a los distintos motivos monumentales que se le adosa, torreón, ábside, cerca, torre, etc. Su altura es de una sola planta, pero la modifica dependiente de los elementos constructivos que escenifique, así el mas elevado es la torre.
Vista del edificio desde otro ángulo.
La construcción se realizó con materiales de baja calidad, dado el carácter provisional del edificio, y los elementos decorativos de sus fachadas fueron muy variados. A si la portada de entrada se realiza mediante arco gótico apuntado flanqueado por torrecillas exagonales coronadas. Los huecos para las ventanas también fue un muestrario de estilos, desde las saeteras en la parte alta del torreón del homenaje, pasando por las románicas del ábside, y las coronadas con frontón curvo de las fachadas traseras, sin olvidar la balconada gótica con arcos calado.
La exposición de este pabellón estuvo organizada por el Patronato Nacional de Turismo, como ya se ha indicado, organismo creado en 1928 por Alfonso XIII, que fue heredera de la primera Comisión Nacional iniciada en 1905 y transformada en Comisaría regia en 1911.
Vista de un ángulo de la fachada trasera, con ventanas con frontón curvo.
La misión dicho órgano, estaba dedicada a la promoción turística en general, así como a la coordinación de las ofertas turísticas promocionadas por las provincias y los municipios, abriéndose las primeras oficinas de información turística española.
Siendo un ejemplo de organización y gestión turística moderna que, no obstante, se vería frecuentemente condicionado por criterios políticos poco eficientes, desde un punto de vista económico.
Tras franquear una monumental portada, que daba acceso al interior del pabellón, pasamos a un hermoso patio central ajardinado y porticado que recuerda un claustro. Desde el se distribuía los distintos espacios expositivos.
Portada de acceso con arco gótico apuntado.
Vista del patio central.
Estos espacios, se dividían en siete salas.-En una de ellas se exhibían unos dioramas de las distintas regiones españolas.
-En otra se exponían carteles de todas las provincias, trajes regionales, una diligencia del XIX, así como fotografías, maquetas de monumentos y otros objetos.
Sala de dioramas.
-Una sala estaba dedicada a la información hotelera y otra a comunicaciones con muchos datos precisos para viajar por España.
-También había una sala con mapas murales de Daniel Vázquez Díaz que representaban algunos monumentos y jardines de España, la ruta del Cid, el camino de Santiago, la ruta del Quijote y el viaje aéreo del Diablo Cojuelo. Así como libros sobre viajes de España.
Sala de Carteles y trajes regionales.
Desgraciadamente la pérdida de estos frescos del pintor vanguardista onubense suponen una de las mayores pérdidas de la Exposición en lo que a pintura se refiere.
-Otra estaba dedicada al turismo retrospectivo con objetos que se utilizaban en viajes del pasado, una colección de libros antiguos, vistas de ciudades y pinturas murales.
Sala de mapas con murales de Daniel Vázquez Días.
Y por último una sala estaba dedicada a una colección de fotografías.
El rey Alfonso XIII, visitando el pabellón.
DOCUMENTAL SOBRE EL PABELLON DE TURISMO REALIZADO POR JUAN JOSE CABRERO
DOCUMENTAL SOBRE EL PABELLON DE TURISMO REALIZADO POR JUAN JOSE CABRERO
FUENTES
- HISTORIA DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA DE 1929, Eduardo Rodríguez Bernal- ARQUITECTURA DEL REGIONALISMO EN SEVILLA 1900-1935. Alberto Villar Movellán.
- GUIA DE LA EXPOSICION IBERO AMERICANA 1929-1930
- LOS PABELLONES DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA, Alberto Villar Movellán
La Exposición Iberoamericana “Fondos de la Hemeroteca Municipal”
- SEVILLA EN TIEMPOS DE LA EXPOSICION IBEROAMERICANA. Nicolás Salas
- ABC Sevilla.- LA EXPOSICION IBEROAMERICANA. Pág. 19 17 de Enero de 1930
- LAS EXPOSICIONES DE 1929 “Sevilla y la Exposición Iberoamericana” editado por la Filmoteca Española en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Filmoteca de Cataluña y dirigido por la profesora Begoña Soto Vázquez
- http://www.sevillasigloxx.com
-http://es.wikipedia.org/wiki/Patronato_nacional_de_turismo
¿Alguien sabe que obras de arte, fundamentalmente PINTURA se expusieron en la Exposicion?
ResponderEliminar