Vista del Pabellón Jerez en la avenida de la Raza, junto al de Industrias Valencianas al fondo. (Postal de la época)
|
A mediado del mes de octubre de 1928, se desplazaron a Sevilla el conde de Villamiranda, Pedro Gutiérrez Quijano Medina, Presidente de la Asociación de Criadores de Vinos y José Aparicio Medina, miembros de la Comisión Municipal jerezana encargada de la concurrencia de dicha ciudad en la Exposición, para tratar con el Comisario Regio Cruz Conde el emplazamiento de la citada representación en el recinto del Certamen.
De dicha visita quedó establecida su ubicación en una parcela de 2.700 m2, de forma rectangular de 60 m. de frente por 45 de profundidad, situada en la Avd. de la Raza, frente a una de las entradas del Parque de Atracciones y junto a los pabellones de la Sociedad Española de Construcción Naval y al de Industrias de Valencia,1 ambos de carácter comercial, actualmente en el espacio que ocupan los almacenes del puerto que se encuentran junto a la desembocadura del puentes de las Delicias en dicha avenida.
Hasta ese momento, dicha parcela había estado disponible pendiente de la entrega del proyecto y solicitud del terrenos, por un expositor que tenía la intención de instalar un restaurante de “gran categoría”.2 En la sesión celebrada por la Comisión Permanente del 4 de noviembre, es aprobado el proyecto de pabellón presentado por las industrias jerezanas, siéndole concedido los terrenos que había solicitado.3
Pocos días después, se da a conocer el acuerdo firmado entre el Alcalde, Enrique Rivero Pastor y la Comisión Permanente Municipal de Jerez, para construir el “PABELLON JEREZ” por importe máximo de 150.000 pts., reservándose dos terceras partes de su capacidad para la Asociación Gremial de Criadores y Exportadores de Vino. Acomodándose en un pabellón contiguo de no menos de 300 m2, una sala de degustación y otra dedicada “a otras cosas” que forman parte de dicha entidad. Además de un lugar adecuado para otras industrias no vinícolas que quieran asistir.
El Ayuntamiento prestaba a dicha Asociación un canon de superficie de 200 pts/m2. No se permitirá instalaciones iguales o semejantes dentro del pabellón para evitar visualidad e interés, quedando prohibida las tribunas.
El Consistorio fijó el precio de la entrada a la sala de degustación en una peseta, y la Asociación se comprometía a obsequiar a los visitantes con una copa de jerez, como medio de propaganda. Para su compensación, el Ayuntamiento cedía a la Asociación el 40 % del importe de la entrada.4
Por lo tanto podemos considerar que la construcción del Pabellón Jerez, fue debida a la colaboración entre el Ayuntamiento de dicha ciudad gaditana, con las distintas empresas bodegueras jerezanas, con un carácter marcadamente comercial, pues la mayor parte del edificio, se dedicaba a la exposición de la producción vinícola en stand instalados por las firmas bodegueras.
El 4 de enero de 1929, fue conocida por la Comisión Permanente de la Exposición, el proyecto del Pabellón Jerez, fechado en diciembre de 1928 y firmado por los arquitectos Vicente Traver y Luis Fernández-Palacios y Palazuelo.
El edificio se componía de dos zonas perfectamente diferenciadas tanto en planta como en alzado. Por un lado la parte correspondiente a la zona de la fachada principal, donde se instalaron las exposiciones de las casas vinícolas; y la zona o espacio posterior, llamada bodega, donde se ubicó el salón de degustaciones.
Según la memoria descriptiva del proyecto,5 el edificio tenía una superficie construida de 1.046 m2, estando ajardinado el resto de la parcela. Su distribución se componía de un salón de exposición de 13,5 de fondo por 40 de ancho, donde se situaba el área expositiva y la fachada principal con dos torres y los accesos a la misma mediante dos vestíbulos laterales; para oficinas se utilizaron las plantas de las torres y en medios de éstas una terraza con la portada principal adosada a modo de atrio.
Al fondo del salón de exposición, se situó la sala de degustación o bodega de 22 x 16 m., a modo de casco de bodega típicamente jerezana, y tras ésta y hasta el cerramiento, se dispuso un patio-jardín y dos pequeñas dependencias laterales, para servicios y lavabos de 22 x 7 m.
La construcción se proyectó de estructura metálica para la parte de las torres, vestíbulos y salón de exposiciones, y de madera en la bodega para asemejarse a este tipo de construcciones, ambas recubiertas con tabiquería enfoscada y enlucida. Las cubiertas eran de uralita a dos guas en todo el edificio, estando valorada su construcción en 175.377,25 pts
Vista aérea del Pabellón Jerez, entre el de la Sociedad Española de Construcción Naval, a la derecha y el Industrial de Valencia a la izquierda. (Archivo fotográfico del Ejército del Aire) |
El estilo del edifico lo podemos catalogar como de arquitectura blanca, siendo la fachada la zona más elaborada, en la que se inscribían tres cuerpos, uno central y dos laterales simétricos, cada uno de ellos con acceso.
El cuerpo central estaba retranqueado con respecto al nivel de los laterales, e inscrito entre dos torreones fingidos con una altura de 20 m. Este espacio servía para la instalación de un atrio con pérgola sustentada por dobles columnas sobre podios, sirviendo este mismo elemento decorativo para los dos extremos laterales de la fachada.
Se complementaba con cornisas rectas pintadas bicolor, que enmarcaban los huecos de las ventanas apaisadas de las fachadas, así como las verticales de las torres. Sobre la puerta principal, se superponían ventana enrejada, escudo de la ciudad en vidrio de colores y en el frontis un panel luminoso con la palabra JEREZ, para ser encendido por las noches; El remate lo constituía un estilizado frontón curvo. Lo finalmente ejecutado difería algo de lo que en principio se diseñó.
Alzado de la fachada, planta de distribución de espacios y fachada lateral del Pabellón Jerez. (Archivo Municipal de Sevilla) |
Se repartían como remates por todo el edificio, jarrones de cerámica vidriada, y la decoración de molduras y columnas de la fachada se realizó en escayola. No se incluyó en el proyecto la instalación eléctrica ni de cocina, por lo que hemos de suponer que no tuvo.
La zona posterior llamada en el plano bodega ó sala de degustaciones, estaba constituida por una nave con orientación paralela a la sala de exposiciones, y de menor altura que ésta. Para el diseño tanto del exterior como el interior, se había tomado el modelo de un típico casco de bodega jerezana, situando sus fachadas en las laterales del edificio. Para darle más autenticidad a este espacio, se configuró con tres naves formadas por dos hileras de altos arcos. Las arcadas se realizaron con listones de madera sujetos a los soportes, revestidos de yeso y blanqueados.
El pavimento del edificio se ejecutó con ladrillo prensado y olambrilla para toda el área del salón de exposiciones, vestíbulos y oficinas; mientras la bodega se realizó con albero y cal apisonados siguiendo la idea de recrear este tipo de construcciones.6
La instalación de este pabellón tuvo la intención de mostrar la producción vinícola de la zona, con el ofrecimiento de degustaciones de sus vinos las principales marcas bodegueras. Así mismo, también se exponía un enorme mosaico con el mapa de la zona de producción del jerez, enumerando los tipos de tierras y las distintas variedades de las cepas como las albarizas, barros y arenas, añinas, balbainas, tercios, macharnudos, carrascales, finos, manzanillas, olorosos, dulces y moscatel.
El pabellón fue inaugurado oficialmente por S.M. Alfonso XIII, el 30 de Octubre de 1929, siendo pocos los documentos conservados en el expediente de dichos pabellón que se encuentran en el Archivo Municipal de Sevilla, que además de los planos que se conservan, solo consta de las Memorias descriptivas y mediciones, y una borrascosa correspondencia entre el comisionado del pabellón Bernardo Rico Cortes y el director de la fábrica de tapices “La Cartuja” de Burgos Carlos M. Dalfan, sobre el diseño y el contrato de suministro de unos tapices ó alfombras para el pabellón.
Por ello hemos tenido que recurrir a las descripciones aparecidas en la prensa, para tener una somera idea de cómo estaban instalados los stand en el interior del pabellón.
Fueron veintiocho las bodegas que montaron sus stands en este pabellón, sin que hubiera preferencias entre ellas, ya que los lugares fueron sorteados, mostrando cada cual sus vinos, ponches y brandis.7
Llamó poderosamente la atención, por su original diseño, el stand instalado por el Marqués del Real Tesoro, que a modo de capilla, estaba cerrada por una verja como complemento del estilo de la instalación, en el friso de la campana de la chimenea de una gran casa, se exponían las marcas que la casa exportaba a América y España. Además de dos barriles con firmas reales, lienzos de seda y cuadros antiguos completaban la decoración de este stand.8
Vista del Pabellón Jerez (Postal de la época) |
En la zona de la bodega se instalaron entre sus arcos, un centenar de botas colocadas en tercera, que contenían todas las variedades de vinos que producen las vides de esas tierras, como los amontillados, los finos, los tres cortados y las soleras. El aspecto era de una auténtica bodega jerezana, y el lugar donde se servía al público bebidas, ya que en la zona del salón de exposición, los stands de las firmas bodegueras se mostraban los vinos embotellados, y solo se obsequiaba botellines de muestra a los visitantes.9
BODEGAS PARTICIPANTES:
– Marqués del Real Tesoro
– Sánchez Romate Hermanos
– Viuda de Sánchez Romate
– Cayetano del Pino
– José García Delgado
– Sandeman
– Manuel Fernández
– Winsson Warter
– Santu y Cía.
– José Agudo
– Marqués de Misa
– Gutiérrez Hermanos
– Sucesores de Garvey
– M. Antonio de la Riva
– Manuel Guerrero y Cía.
– Gordón y Díez
– Felix Ruiz y Ruiz
– José de Soto
– Valdespino hermanos
– Marqués del Mérito
– Díez Vergara y Bodega Cartujana
– Carrasco Hermanos
– Willians and Humbert
– J. Ruiz y Cía.
– González Byass y Cía.
– Juan Valencia
– A-R. Ruiz hermanos
– Laboratorios Lukol.
– Victoriano y Fidel González
NOTAS.
1.- Jerez en la Exposición Iberoamericana. El Noticiero Gaditano. 19 de octubre de 1928.
2.- Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana. Caja 100. Rollo 721. Fotogramas 245 a 253.
3.- El Liberal. 01 de Diciembre de 1928. Pág. 4.
4.- Jerez en la Exposición Ibero-Americana. El Noticiero Sevillano. 22 de noviembre de 1928. Pág. 1.
5.- Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana. Caja 86. Rollo 712. Memoria descriptiva, fotogramas 328 a 331.
6.- Ibídem. Caja 86. Rollo 712 Proyecto del Pabellón Jerez – Valoración - fotogramas 298 a 327.
7.- La inauguración del Pabellón Jerez constituye un éxito sin precedente. ABC Sevilla. 02 de noviembre de 1929.
8.- La instalación del marqués del Real Tesoro. ABC Sevilla. 02 de noviembre de 1929.
9.- Jerez en la Exposición Ibero-Americana. El Liberal. 23 de octubre de1929. Pág. 5.
FUENTES.
- LA EXPOSICION IBEROAMERICANA A TRAVES DE LA PRENSA (1923-1929). Encarnación Lemus López
- VIVIR EN SEVILLA, Diario de Sevilla. Nicolás Salas. 28 de Marzo de 2004
- HISTORIA DE LA EXPOSICIÓN IBERO AMERICANA DE SEVILLA. Eduardo Rodríguez Bernal.
- ARQUITECTURA DEL REGIONALISMO EN SEVILLA 1900 - 1935. Alberto Villar Movellán.
- Fondos de la Hemeroteca. Los Pabellones de la E.I.A. Villar Movellán
-ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA, Sección XVIII. Expediente Pabellón Jerez.-
-Jerez en la Exposición Iberoamericana. El Noticiero Gaditano, 19 de octubre de 1928, pág, 1
-Jerez en la Exposición Iberoamericana. El Noticiero Sevillano, 22 de noviembre de 1928. Pág. 1
-Estancia de los Reyes y Jefe de Gobierno en Sevilla. El Sol, 31 de octubre de 1929, pág 4
- La inauguración del Pabellón de Jerez. ABC Sevilla. 02 de noviembre de 1929.
No hay comentarios:
Publicar un comentario