Desde el principio estaba prevista la participación de las distintas regiones y provincias españolas en el Certamen sevillano, siendo Luis Rodríguez Caso, como presidente de la Comisión de Regiones, el que presentó un primer proyecto de emplazamiento de estas instalaciones, haciendo en 1925 una campaña propagandística por diferentes puntos de la geografía nacional creando unas juntas encargadas de propagar el interés por Certamen.
Imagen aérea de la Plaza de los Conquistadores con la distribución de los pabellones andaluces. (Fototeca Municipal de Sevilla) |
Pero no es hasta 1927, cuando acuciados por la proximidad de la inauguración del evento, prevista en esas fechas para el año siguiente, cuando se toma realmente conciencia de ello y se intensifican las gestiones en las provincias que habían demostrado interés concurrir al mismo, principalmente en las andaluzas, tras las visitas efectuadas por el Secretario General de la Exposición Sánchez Apellaniz y el Director de Explotación Alvargonzález.
La profunda crisis económica, en que se encontraba inmersa España en general y muy en particular la región andaluza desde el siglo XIX, es el hecho que hemos de tener presente, para comprender la cantidad de dificultades que tuvieron que resolver cada una de las provincias para poder estar presente en la Exposición. Teniendo en cuenta esta precaria situación económica, todas pusieron su ilusión en la Exposición para poder superar esta profunda crisis.
Ante estas circunstancias, se proyectó que la región andaluza participara con un pabellón en el que tuvieran espacio las distintas provincias, como ya en ese momento habían presentado sus diseños otras regiones, reservándose una parcela de unos 1.250 m2, al lado izquierdo del Pabellón Nacional de Turismo, en la Plaza de los Conquistadores, espacio éste dispuesto para que las distintas regiones españolas instalaran sus representaciones.
Plano con la indicación del espacio reservado para el pabellón andaluz en la Plaza de los Conquistadores (Archivo Municipal de Sevilla) |
Pero pronto se irían desvinculando de este proyecto una a una de las provincias, la primera en hacerlo fue Córdoba, en enero de 1928, le siguió al mes siguiente Granada, y en abril Málaga y así sucesivamente Jaén en junio, Huelva en julio, Cádiz en agosto y Almería en el mes de octubre
A excepción de las representaciones cordobesa y sevillana, el resto de ellas decidió construir sus pabellones de forma provisional, al igual que los regionales, la mayoría de los arquitectos diseñaron edificios tomando detalles de los monumentos más significativos de cada una de las provincias. Solo tres de ellos no recurren a la copia fácil y el reclamo publicitario, son los diseñados por Torres Balbás para Granada, Guerrero Strachan en el de Málaga y Vicente Traver para el de Sevilla. En el caso del edificio sevillano, es curioso que, mientras el Comité exigía a las provincias participantes que sus pabellones reflejaran la arquitectura propia, éste fue diseñado inspirándose en el barroco levantino. Cada pabellón constituía una visión propia de la provincia que se quería ofrecer al viajero incluyéndose en casi todos una oficina de turismo, con gran cantidad de material fotográfico y reconstrucciones de monumentos históricos.
En el Certamen estuvieron presente las ocho provincias andaluzas, estando ubicados todos los pabellones en el Sector Sur del recinto, conformando junto a las representaciones regionales, la Plaza de los Conquistadores; a excepción del de Sevilla, construido junto a la portada principal en la Glorieta de San Diego, por su condición de provincia anfitriona.
La suerte corrida por las distintas representaciones, fue diversa, desde la del malogrado Pabellón de Almería que ni siquiera pudo ser inaugurado, y que estudiaremos mas detenidamente, hasta las magníficas exposiciones artísticas y constructivas de los Córdoba y Granada. De todas estas construcciones solo nos ha quedado el Pabellón de Sevilla, constituido por los actuales Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega, y del de Córdoba su torre, que aún mantiene en pie su airosa figura en la Avd. Reina Mercedes dentro del complejo de edificios universitarios.
Sobre el estudio de la participación de las provincias andaluzas, existen algunos estudios particulares como los realizados por Encarnación Lemus López y María Luisa Bellido Gant relativos a la participación de Córdoba, el de José Luis Barea que trata la representación granadina, el de José Leonardo Ruiz sobre Almería, o el de José Miguel Morales Folguera que trata el de Málaga. Basándonos en estos, se ha procedido a sintetizarlo, a fin de tener una visión general sobre cada una de las representaciones.
Aparte de estos estudios, no se posee más documentación que la obrante en los Archivos de la Exposición y en algunas Diputaciones o Ayuntamientos, los cuales en la mayoría de los casos son escasos, secundarios e inconexos, reducidos a pequeñas referencias de carácter administrativo y de contenidos y estilos.
Para el estudio de los contenidos de los mismos, se ha utilizado principalmente el Catálogo y Guía Oficial de la Exposición, así como la información que apareció en la prensa local y folletos publicitarios sobre las exposiciones de algunos de los pabellones.
Los datos obtenidos son escasos, ya que los catálogos o guías publicados, se hicieron antes de la apertura de las puertas de ellos. Los artículos periodísticos, además de utilizar un leguaje fatuo, rara vez sinteriza de forma clara los productos o artículos expuestos, limitándose a copiar lo publicado en los catálogos oficiales.
La amplitud del texto de algunos pabellones, en relación con otros, no significa mayor contingente expositivo sino mayor información.
Por último, indicar que el estudio sobre el Pabellón de Sevilla, aunque correspondería a este apartado, por su naturaleza, entre otros motivos, se debe considerar como perteneciente a la obra constructiva del Comité Ejecutivo, además de ser el organismo encargado de su construcción por el carácter representativo del mismo.
Además de estos pabellones representativos de las provincias andaluzas, el Ayuntamiento de Jerez, promovió la construcción de un edificio bajo el nombre de ”Pabellón Jerez”, que sirviera de escaparate de la producción vinícola, siendo levantado por las empresas bodegueras de la zona. Dado el carácter eminentemente comercial de éste, se estudia en el apartado de los pabellones comerciales de esta obra.
El pabellón Jerez, se construyó en la Avd. de la Raza, frente al Parque de Atracciones y junto a los comerciales de Industrias Valencianas y el de la Sociedad Española de Construcción Naval.
El pabellón Jerez en primer termino en la avenida de la Raza. (Postal de la época) |
VIDEO EN EL CANAL DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA EN YouTube SOBRE LOS PABELLONES ANDALUCES.
Maravilloso estudio de los pabellones regionales. Magnífico trabajo. Gracias por él, además de encantarme me ha sido muy útil
ResponderEliminarEstupendo y magnificamente elaborado y documentado trabajo. Me ha encantado y me ha sido muy útil
ResponderEliminarYa se puede visitar el jardín del Palacio Episcopal de Málaga que sirvió de modelo para el pabellón
ResponderEliminar