67.- Pabellón Longoria




Pabellón de los aceites de oliva Miguel G. Longoria y Cía. Sociedad en Comandita. (Postal de la época)

La participación en la Exposición Iberoamericana de esta sociedad dedicada a la exportación de aceites finos de oliva, “Miguel G. Longoria y Cía.”, fue tardía, pues no es hasta el 8 de febrero de 1929 a escaso un mes de la apertura del certamen, en ese momento previsto para el mes de marzo, cuando es aprobada, por la Comisión Permanente, la solicitud presentada para la construcción de un pabellón propio en las parcelas 96 y 100,[1] situadas en la avenida de la Raza en el Sector Sur, si bien esta última parcela, había sido solicitada, incluso abonada la ocupación de terrenos, por la empresa barcelonesa de cervezas DAMM S.A., para la construcción de su pabellón, aunque posteriormente desistió de ello, dejándola libre.[2]

Un mes más tarde, el 8 de marzo, es aprobado por la Permanente, el proyecto de pabellón presentado por aceites Longoria, previo los informes favorables del Arquitecto General y del Ingeniero Jefe de Obras y Proyectos, por encontrarlo “bien acertado y resuelto”.[3]

La firma comercial “Miguel García Longoria, Sociedad en Comandita”, se constituiría en 1909, tras la disolución de diferentes sociedades, que empezaron a crearse en 1900 como “Peñas y Longoria, SC”, que se dedicaban al negocio de la exportación de frutos diversos del país, con especial atención al mercado americano, concretamente al argentino; dando el salto definitivo a la actividad exportadora de aceites finos de oliva marca “El Guadalquivir”, centrándose básicamente en América Latina y, en menor medida, en los Estados Unidos.[4]

Así al iniciarse la Exposición, la sociedad Miguel G. Longoria y Cía., ocupaba el cuarto puesto entre las veinte empresas exportadoras de aceites de oliva más importantes, con 4.827 toneladas de este producto. Casi el 50% de su producción, que era enviada a la República Argentina, y a Cuba Uruguay, Chile y Alemania el resto de ella, siendo mayoritariamente la exportación de aceite envasado. [5]

El proyecto del pabellón le fue encargado a Vicente Traver y Tomás, cuya relación profesional con la familia Longoria, venía desde hacía tiempo, cuando ambos (Miguel García Longoria como socio capitalista y Vicente Traver como arquitecto) formaban parte de la Sociedad Anónima de Construcción, habiendo realizado diversos trabajos para Miguel G. Longoria, como la casa en la calle Rositas, donde llegó incluso a vivir el arquitectos,[6] o la casa familiar de los Longoria situada en la Plaza Nueva,[7] pero sobre todo su fábrica, en la calle Oriente, realizada en 1917, con más de 12.000 m2, que incluía el edificio industrial para almacén de aceites y cereales, y la fábrica de envases metálicos, así como viviendas para obreros, patio y jardines,[8] en la que trabajaban más de 300 operarios. 

La fábrica de Aceites Longoria en la calle Oriente.

Se situaba el pabellón, como ya se ha dicho, en la avenida de la Raza, ocupando las parcelas núm. 96 y 100, las cuales tenían en total 324 m2 de superficie, con un canon de ocupación del terreno de 5.112 pts.,[9] estando considerada la parcela 100, como muy preferente, al tener acceso directo desde la referida avenida. 

Al referirse a este pabellón, José Carlos Pérez Morales, en su tesis doctoral “El arquitecto Vicente Traver Tomás (1888-1966)”, dice que “plasma en planta una “T” invertida con un espacio abierto en el centro del conjunto. Una galería de cinco arcos de medio punto nos ofrecía el acceso al recinto, cuya zona ajardina se abría lateralmente al exterior mediante tres vanos, también semicirculares”.[10]

De ese modo, el acceso al pabellón Longoria, se hacía tras franquear un porche dispuesto de forma perpendicular al resto del edificio, con cinco arcos de medio punto sobre pilastras, las cuales, junto a las enjutas y el perfil de los arcos, habían sido decoradas con pinturas geométricas. 


Alzados y planta del pabellón de los aceites de Miguel G. Longoria y Cía. (Archivo Municipal de Sevilla)

Este porche o galería, se coronaba con un pretil formado por una hilera de teja árabe, teniendo la cubierta de cañizo. Tras éste, se desarrollaba el resto del edificio, con un marcado eje longitudinal, compuesto por tres espacios; el primero y el último lo formaban las salas de exposición, donde se alinearía los productos oleícolas y de otra naturaleza que exportaba esta empresa, habiéndose inscrito en el centro, un patio, con jardín de crucero, que se abría lateralmente al exterior mediante tres huecos con arcos de medio punto, evocando por sus características, una arquitectura popular y castiza. 

Vista aérea del pabellón. ((Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando. Detalle)

En uno de los salones, se instaló la maqueta de la fábrica que la Compañía tenía en la calle Oriente, y que también fue diseñado por el mismo arquitecto Vicente Traver. 

Maqueta de la fábrica de aceites Longoria que se instaló en el pabellón. (Publicidad de la época, revista Blanco y Negro)

Desconocemos más datos sobre este pabellón, que suponemos sería de construcción provisional, siendo derribado al finalizar la Exposición. 

 
NOTAS 
[1] . Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII. E.I.A. Libro de Actas de la Comisión Permanente núm. 5. Sesión de 08 de febrero de 1929, y Expediente Pabellón Aceites Miguel G. Longoria. Caja 96/6.

[2] . En la sesión del 23 de noviembre de 1931 de la Comisión Liquidadora, se dio lectura a una instancia suscrita por José Luis Pascual Sanz, representante de la S.A. DAMM, de fecha 21 de febrero de 1929, en la que desistía concurrir como expositor, para la cual había solicitado la parcela nº 100 para la construcción de un pabellón propio, por lo que solicitaba se anulara el expediente y se le devolviera la suma de 1.500 pts., que había abonado al Comité. Siendo denegada dicha solicitud. A.M.S. Sección XVIII. E.I.A. Libro de Actas de la Comisión Liquidadora núm. 1. Sesión de 23 de noviembre de 1931.

[3] . A.M.A. Sección XVIII. E.I.A. Libro de Actas de la Comisión Permanente núm. 6. Sesión de 08 de marzo de 1929.

[4] . Hernández Armenteros, Rubio Mondéjar y Garrués Irurzun. La dinámica empresarial en el sector exportador del aceite de oliva andaluz, 1886‐1939. En Asociación Española de Historia Económica. Febrero 2014 nº 1402, p.12.

[5] . Ramón i Muñoz, R. La exportación española de aceite de oliva antes de la Guerra Civil: empresas, mercados y estrategias comerciales. En Revista de Historia Industrial, nº 18 (2000), pp. 108 y 124.

[6] . Pérez Morales, J. C. Tesis doctoral Universidad de Sevilla. 2016. “El arquitecto Vicente Traver Tomás (1888-1966)”. Sevilla, Tomo I, p. 42.

[7] . Ibídem, p. 93.

[8] . Ibídem, p. 177.

[9] . A.M.A. Sección XVIII. E.I.A. Plano de la parcelación del Sector Sur. Caja 39. Rollo 662 (Fotogramas 150-151)

[10] . Pérez Morales, J. C. Tesis doctoral Universidad de Sevilla. 2016. “El arquitecto Vicente Traver Tomás (1888-1966)”. Sevilla, Tomo I, p. 175.

No hay comentarios:

Publicar un comentario