- Pabellón de Aragón
Publicado por jujoca1340@gmail.com -
Juan José Cabrero Nieves
Con la inauguración de este
pabellón por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, el 30 de octubre
de 1929, concluyó el proceso iniciado un año y medio antes para que la región
aragonesa estuviera presente en el Certamen Iberoamericano.
La
rondalla de guitarras y bandurrias del maestro Calavia, vestidos a la usanza
baturra, que se habían desplazado a Sevilla para tomar parte en la Cabalgata
Histórica que tendría lugar el día 1 de noviembre, intervinieron en acto de
inauguración de su pabellón regional interpretando la Marcha Real a la llegada
de los reyes y miembros del gobierno 1.
Todo
se inició, cuando en mayo de 1928 el representante del Comité de la Exposición,
visitó al Alcalde de Zaragoza a fin de activar la representación de esta ciudad
y el edifico que dicha región se había comprometido levantar en la muestra
iberoamericanas, y que con anterioridad entidades económicas aragonesas ya habían
decido participar en la Exposición 2.
En junio, Cruz Conde apela a la influencia del Presidente de la Diputación de
Huesca, para que se logre la participación de Aragón en la Muestra. 3
En
el mes de julio, se acuerda encargar a la Sociedad Vías y Riegos S.A., la
redacción del proyecto para el pabellón regional 4; en octubre se reunieron
los Alcaldes y Presidentes de las Diputaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel,
para aprobar el proyecto de un edificio de inspiración regional, de carácter
provisional, valorado en 100.000 pesetas, y diseñado por el arquitecto Pascual
Bravo Sanfeliu, en el que participarían tanto las Diputaciones como los
Ayuntamientos de las tres provincias, y que se destinaría a turismo y
exposición de objetos interesantes, comunicando esta decisión al Comité de la
Exposición, reservándole las parcelas 17 y 18 para el pabellón 5, siendo aprobado
inmediatamente por dicho Comité los planos del mismo, rogando celeridad en la construcción del
mismo.
Sin
embargo en el mes de enero ya de 1929, aún las obras no habían comenzando, por
lo que el Director de la Exposición apremia para que se ejecuten éstas. Y en
marzo a pocos meses de la inauguración del Certamen, la construcción del
pabellón y la organización de la exhibición acumulaban retrasos, por lo que el
Comité Ejecutivo solicitó a la alcaldía de Zaragoza que con urgencia se tomaran
las medidas necesarias 6;
solicitud que vuelve a realizar en el mes de agosto, mediante telegrama
interesando se imprima toda la actividad posible para concluir las
instalaciones.7
El
pabellón de la región aragonesa, fue un edificio de 600 m2., que se construyó
en una parcela de 680, alcanzado el presupuesto final las 150.000 pesetas 8. Estaba ubicado en la avenida
de Venezuela, la actual avenida Reina Mercedes, lindando a la derecha con el
Pabellón de las Islas Canarias y a la izquierda con el comercial de la empresa
fabricante de chocolates “Matías López”.
De
este mismo arquitecto fue el diseño del pabellón de España para la Exposición
de Artes Decorativas de París de 1925, consistente en un palacete de
regionalismo andaluz 9. Este
mismo estilo popular fue el que utilizó Bravo para el pabellón aragonés, que al
estilizar sus formas resultaba coherente con los nuevos estilos y perfiles
nacidos en el certamen parisino, frente a un regionalismo que ya en la década
de los 30 había incluido en sus composiciones motivos art decó. Otra obra de
este mismo arquitecto fue Escuela de Arquitectura de Madrid, realizada entre
1933 y 1936.
El autor con gran maestría y equilibrio diseña un
edificio, que algunos autores han visto en él una revisión del neomudéjar
aragonés, dentro de un espíritu decó, cuidando al máximo los detalles del
diseño, como puertas, cerrajería, zócalos, etc., con una traza racionalista
impecable dentro de un clasicismo limpio de elementos ornamentales 10. El resultado fue un edificio
de paredes blancas, compuesto por prismas de impecable efecto volumétrico y
escasa ornamentación, en el que sobresalían una torre con líneas de ladrillos
rojos en sus ángulos, proliferación de arcos en el ático, propios de la arquitectura
regional aragonesa, y contrafuertes en los muros 11.
Según el proyecto redactado por
la empresa Vías y Riegos S.A., la cimentación se realizó mediante losa de
hormigón armado con zanja corrida de dos metros de profundidad, sobre ésta
zócalo de fábrica de ladrillo del que arrancan los pilares del mismo material.
Para
mayor rapidez, se sustituyó la tabiquería interior por cañizo recubierto de
escayola, y las cubiertas se realizaron de teja árabe sobre armadura de madera.
Un apartado importante era la decoración tanto interior como exterior, así como
las bóvedas de los pórticos, que se realizaron con escayola al igual que el
forrado de las columnas del patio, todo ello con un modelado especial realizado
según dibujos del arquitecto; solo este apartado decorativo estuvo valorado en
más de 16.000 pts. Las pinturas también se ejecutaron de acuerdo con las
indicaciones y el diseño que Pascual Bernal, había realizado.
Los
pavimentos, todos ellos sobre solera general y hormigón, se ejecutaron de la
siguiente manera. En las salas de exposiciones con linóleum, que es un material
utilizado para construir recubrimientos de suelos, a partir de aceite de lino
solidificado mezclado con harina de madera o polvo de corcho, de tonos oscuros.
El vestíbulo y el pórtico del patio, con baldosas rojas y olambrilla; en el
centro del patio empedrado formando dibujos, y en el pórtico exterior ladrillo
rojo.
Entre las clausulas del proyecto aparecía una por la cual
las Diputaciones y Ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Teruel, se comprometían
solidariamente a adquirir de Vías y Riegos, el pabellón ya terminado por un importe
de 124.510 pts., en esta cantidad no se incluían los honorarios del arquitecto,
el proyecto y la dirección de éste, que ascendía a 9.338 pts. Realizándose los
pagos por certificaciones de obra ejecutada 12.
De planta irregular, el edificio
se distribuye en varios cuerpos de una o dos alturas, estas últimas simuladas,
alrededor de un patio. En la fachada se inscribe la puerta de acceso mediante
arco de medio punto precedida por un pequeño pórtico. En éste cuerpo central,
con cubierta a cuatro aguas de teja y alero muy pronunciado, la escueta decoración
se centra en el escudo de Aragón bajo el que se encuentra los de sus tres
provincias, Zaragoza, Huesca y Teruel, y como único adorno el dibujo en forma
de cenefa que perfila el hueco de la puerta y la división del ático, en éste es
sustituida la blanca pared por ladrillo visto, donde se abre huecos de ventanas
rectangulares. Esta cenefa diseñada por el autor, se repite en distintos
lugares del resto de fachadas.
A la izquierda del cuerpo central, embutida y algo retranqueada de éste, se eleva la torre de planta rectangular, igualmente cubierta a cuatro aguas con teja y terminada en una aguja, los ángulos se revestían con una ancha línea de ladrillo rojo. La minuciosidad y el cuidado del detalle, antes mencionado, lo encontramos en los diseños de las rejas, tanto en el acceso de la puerta principal, como en la ventana que se encuentra al pie de la torre.
A
continuación de la torre, se sitúa una nave de planta rectangular y
perpendicular a ésta, con cubierta de teja a cuatro aguas y volado alero, con
ático que a modo de galería se abre exteriormente, mediante arcos rebajados de
formas mixtilíneas; la composición de esta nave es muy semejante a la de la
Casa del Deán de Teruel.
La crujía de la derecha se adelanta respecto
al acceso principal, y en ella se aprecian dos espacios, el primero es una
galería baja abierta al exterior mediante arcos de medio punto en toda su
longitud, con contrafuertes en su muro exterior. La utilización de este
elemento de refuerzo en todas las fachadas, fue empleado por el autor como una
de las características decorativas del edificio, la cubierta de la galería era
plana. A continuación se encuentra el segundo espacio, que lo constituye una
nave, en este caso de dos niveles de altura, y que interiormente acogía parte
del claustro del patio como sala de exposiciones. En el eje opuesto al
vestíbulo, se situaba tras el tramo de galería, una de las salas expositivas,
que curiosamente se abría al exterior con huecos de ventanas de formar
romboidal.
Como ya se ha dicho, el espacio interior del edificio se articula alrededor de un patio cuadrado porticado, algo rehundido, constituido sus cuatro lados por el amplio vestíbulo tras la entrada principal, y las tres restantes naves de planta rectangular que lo circunda. La galería alta se situó sobre las tres naves, estaba formada por tres grupos de tres arcos de cortina o festonados, sobre columnas de fuste liso apoyados sobre el antepecho. Estos grupos de arcos estaban separados por pilastras de ladrillo visto.
Esta galería alta se apoyaba
sobre las columnas de fuste liso y capiteles corintios que formaban el pórtico
del patio. En el centro confluían cuatro caminos enlosados, y en los espacios
restantes, un pequeño jardín. El acceso al patio desde el vestíbulo se
realizaba tras un arco de medio punto, con el que había sido sustituido las
columnas de este lado del patio, situándose en este lugar el fuste de dos
columnas sin capitel a las que se le había añadido dos artísticos faroles.
El
pabellón exhibía una gran cantidad de objetos cedidos tanto por corporaciones y
entidades como por particulares de todas las ciudades aragonesas, distribuidos
entre las siguientes salas:
A
continuación del vestíbulo, y en el espacio existentes antes de entrar en el
patio, se situaba el que en algunas descripciones llaman Salón Antiguo,
decorado con mobiliario sobrio, bajo los arcos de medio punto se situaron a
ambos lados en hornacinas los bustos de Goya y Ramón y Cajal debidos al
escultor Mariano Benlliure, seguidamente y de este mismo autor el busto de
Agustina de Aragón sobre un cañón de la época, debidamente decorado, todo ello
en bronce, el también conocido como “el Viva Zaragoza”, se encuentra
actualmente en el Palacio de Montemuzo.
Tras
éste y como recuerdo de la Guerra de la Independencia se mostraban la señera de
la ciudad de Zaragoza y banderines de las milicias zaragozanas, y los retratos
de Palafox y de la también heroína Casta Álvarez, pintados por Marcelino de
Unceta, uno frente al otro.
A la izquierda, con acceso desde el patio, se encontraba el llamado Salón de Lectura, donde se encontraban instalados los mapas de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro y la maqueta del pantano de la Sotonera, con una capacidad de 210 m3 de agua embalsada, además de gráficos y fotografías.
El Salón del Pilar, se situaba en la nave de la izquierda, que estaba constituida por arcos apunados que sostenían el artesonado de la cubierta. Curiosamente los vanos de esta sala lo forman solamente el arco de medio punto y el estribo sin jambas. En este lugar se podía venerar una imagen, reproducción exacta de la Virgen del Pilar en plata realizada por el platero de la Catedral Sr. Aguilar, entre jarrones de jaspe del siglo XVIII. La Diputación Provincial de Huesca envió para su exposición un grupo escultórico de alabastro, que representa la venida a Zaragoza de la Virgen del Pilar del siglo XVII. Un San Pedro labrado en plata, y unas arquetas con ricas tallas en marfil y esmaltes de gran valor. En distintas vitrinas se mostraban documentos del General Palafox, piezas de yacimientos arqueológicos, y objetos litúrgicos.
![]() |
Salón de San Jorge con el tapiz de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza al fondo y la colección de diplomática medieval. (Archivo Municipal de Zaragoza). |
![]() |
Salón del Pilar, con la imagen de la Virgen del Pilar al fondo y las vitrinas conteniendo diferentes objetos. (Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano). |
En la galería que rodeaba el
patio, se exponían maquetas de granjas y pantanos que se encontraban
diseminados por la región, así como gráficos de producción, productos agrícolas
y más de doscientas fotografías de paisajes y monumentos del Alto Aragón, realizadas
por Ricardo Compairé, que se encontraban colgadas por todas las dependencias del
pabellón, por lo que recibió la medalla de oro de la Exposición por su trabajo
para el pabellón.
![]() |
La reina recorriendo el patio del pabellón durante su visita. (Archivo Municipal de Zaragoza) |
El
Alcalde de Zaragoza, propuso a comerciantes, industriales y agricultores de las
tres provincias, la posibilidad de dejar el pabellón aragonés como muestra
permanente de los productos y manufacturas de la región una vez clausurada la
Muestra. 14
El Jurado de Recompensas de la Exposición, concedió a la Diputación de Huesca la distinción de Gran Premio del grupo Varios por los objetos expuestos. En julio de 1930, se inician los trámites para abrir el concurso para la contratación del derribo del edifico, no produciéndose la entrega de los terrenos hasta 1932. 15 Sin embargo no se produjo el derribo
del pabellón que permaneció en pie al menos hasta mediado de 1934, aunque en un
estado lamentable, según la información ofrecida por el diputado Juan Antonio Sainz
de Medrano, según el cual el ayuntamiento de sevillano, se había visto en la
obligación a derrumbarlo; con posterioridad en otra visita de este mismo
diputado, informó sobre la posibilidad de la venta del material de derribo.16
![]() |
La Infanta Isabel en el vestíbulo durante su visita al Pabellón de Aragón. (Todocolección.net) |
NOTAS.-
1.- La estancia de la familia real en Sevilla. Inauguración
de los pabellones de Extremadura y Aragón. El Noticiero Sevillano. 31 de
octubre de 1929. Pág 8
2.-Exposición Hispano-Americana. El pabellón de Aragón en
Sevilla. Diario de Almería. 17 de mayo de 1928.
3.- Archivo Diputación Provincial de Huesca. Expediente
relativo a la construcción del pabellón de Aragón en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 y participación de la Diputación de Huesca.
Caja/00021/001
4.- Idem.
5.- La concurrencia de las Vascongadas y Aragón en la
Exposición de Sevilla. El Liberal. 03 de
octubre de 1928.
6.- La Exposición Ibero-Americana a través de la prensa
(1923-1929) Encarnación Lemus López- pág. 231
7. - Archivo Diputación Provincial de Huesca. Expediente
relativo a la construcción del pabellón de Aragón en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 y participación de la Diputación de Huesca.
Caja/00021/001
8.-
- Según Vicente Mora Arenas, Gobernador Civil de Sevilla, en
su libro “El Avance de la provincia de Sevilla desde el 13 de septiembre de
1923” pág. 160.- dice que la superficie
del pabellón fue de 600 m2 y su coste aproximad de 150.000 pesetas.
- Guía Oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
1929-1930.
- Sevilla en tiempos de la
Exposición Iberoamericana (1905-1930). La ciudad del siglo XX. Nicolás Salas.
Pág. 98
9.- La Ciudad
Universitaria de Madrid. Pilar Chías Navarro
10.- http://www.enc/iclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2554
Consultada el 03 /08/2015
11.-
- La Exposición Iberoamericana de 1929. Fondos de la
Hemeroteca Municipal de Sevilla. Los Pabellones de la Exposición
Iberoamericana. Alberto Villar Movellán. Pág. 39
- Historia de la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de
1929. Eduardo Rodríguez Bernal. Pág. 206
12.- Archivo Diputación Provincial de Huesca. Expediente
relativo a la construcción del pabellón de Aragón en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 y participación de la Diputación de Huesca.
Caja/00021/001 -Proyecto de obra-
13.-
- Archivo Diputación Provincial de Huesca. Expediente
relativo a la construcción del pabellón de Aragón en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 y participación de la Diputación de Huesca.
Caja/00021/001
-Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
-Fototeca Archivo Municipal de Zaragoza.
-El pabellón de Aragón. ABC SEVILLA 30 de octubre de 1929.
Página 16.
Este pabellón,
proyectado por el arquitecto aragonés don Pascual Bravo, es una edificación
moderna inspirada en el estilo tradicional de la arquitectura regional
aragonesa. De líneas sencillas, pero muy esbeltas, ofrece una gracia suave de
la contribución de las masas constructiva. El patio muy bonito, constituye un recuerdo
de los antiguos patios de las casas aragonesas de origen indudablemente igual
que los andaluces, pero con marcadas características que acusan la diferente
personalidad de unos y otros, consecuencia de las diferencias de clima y de
ambiente. En tan bello recinto se han
reunido interesantísimo los objetos, aportados por el corporaciones entidades y
particulares de la ciudad de Aragón, con lo que se consiguen dar una idea
aproximada de la espiritualidad cultural y potencial de aquella región. Aun
cuando cada uno de los objetos expuestos son de una gran valor y extraordinario
interés, sobresalen algunos como por ejemplo: un magnífico tapiz gótico
propiedad de la Universidad de Zaragoza; un tríptico de Marfil, propiedad de
los señores de Montserrat, que lo fue de los Reyes Católicos, quienes lo
llevaban consigo, utilizándolo como altar de campaña; otro tapiz, propiedad de la Real Maestranza
de Caballería de Zaragoza con la imagen del Señor San Jorge, cuyo fondo sirvió
de solideo a los reyes de Aragón; la bandera de la ciudad de Zaragoza y el
estandarte del ángel custodio de la ciudad, guión de la corporación municipal;
unas magníficas esculturas en alabastro enviada por la Diputación Provincial de
Huesca; y unas arquetas con ricas talla de Marfil y esmaltes envío de las
misma, una imagen de la Virgen del Pilar copia exacta de la de Zaragoza
construida por el artífice Señor Aguilar platero de la Catedral. Además hay
profusión de cerámica aragonesa, bargueños, espléndida colección diplomática y
sigilográfica, libros de gran interés bibliográfico por su magnífica
encuadernaciones, gráfico de producciones productos agrícolas, maquetas y
fotografías de la obra de la Confederación Hidrográfica del Ebro…….
-Los reyes en
Sevilla. Después de inaugurar el pabellón de Extremadura, asistió a la
inauguración del pabellón de Aragón. El Correo Extremeño. 31 de octubre de 1929
-Sevilla de Ayer. Lo que fue la Exposición Ibero Americana.
Aragón. El Correo de Andalucía. 18 de Agosto de 1963.
-La Exposición General Española. Sevilla. El Pabellón de
Aragón. La Época. 24 de octubre de 1929. Pág. 2
-Andalucía. Inauguración del pabellón de Aragón. La
Libertad. 31 de octubre de 1929.
-De la exposición de Sevilla. La Tierra, Órgano de la
Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón.12 de febrero de 1930.
-Con la asistencia de los Reyes infantas se celebró la
inauguración del Pabellón Aragonés en la exposición de Sevilla. La Tierra, Órgano
de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. 31 de octubre de
1929.
-El rey inaugura el pabellón aragonés. ABC SEVILLA 31 de
octubre de 1929. Página 18
-Exposición de fotografías. La Tierra, Órgano de la
Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. 14 de marzo de 1929.
14- Un pabellón permanente de Aragón en la Exposición de
Sevilla. El Progreso. 10 de noviembre de 1929. Pág. 3
15.- Archivo Diputación Provincial de Huesca. Expediente
construcción del pabellón de Aragón en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Caja/00021/001
16.- Archivo
Diputación Provincial de Zaragoza
07/04/1934
Corporación.
Exposición internacional. Demolición del Pabellón de Aragón y venta de
materiales
Interesados:
Ayuntamiento; Saínz de Medrano, [Juan Antonio]
Lugares:
Sevilla
Signatura:
L265 Págs.
449 450
12/05/1934
Exposición
internacional. Venta del material de derribo del Pabellón de Aragón
Interesados:
Saínz de Medrano, Juan Antonio; Palacios, Felipe; Mantecón, José Ignacio
Lugares:
Sevilla
Signatura:
L265 Págs. 703 705
FUENTES
-RODRIGUEZ BERNAL, Eduardo.
(1994) “Historia de la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929”. Sevilla.
Servicios de Publicaciones Ayuntamiento de Sevilla.
-SALAS, Nicolás (2004) “Sevilla
en tiempos de la Exposición Iberoamericana (1905-1930 La ciudad del siglo XX)”.
Sevilla. rd editores.
- VILLAR MOVELLAN, Alberto (1979) “Arquitectura del Regionalismo
en Sevilla (1900-1935)”. Sevilla. Diputación Provincial.
-VILLAR MOVELLAN, Alberto. (1992) “Los Pabellones de la
Exposición Iberoamericana”. En: La Exposición Iberoamericana de 1929. Fondos de
la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Obra Cultural del Monte de Piedad y Caja de
Ahorros de Sevilla. pp 22-45
-“Exposición Ibero-Americana de
Sevilla 1929-1930”. Negociado de Publicidad de la Exposición Ibero-Americana.
Madrid-Barcelona-Sevilla. Rudolf Mosse Iberica.
-MORA ARENAS, Vicente, El Avance
de la Provincia de Sevilla desde el 13 de septiembre de 1923.
-LÓPEZ LEMUS, Encarnación. La
Exposición Iberoamericana a través de la prensa, 1923-1929.
-Guía Oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
1929-1930
-Fototeca Municipal de Sevilla
-Fototeca Municipal de Zaragoza
- Archivo Diputación Provincial
de Huesca. Secretaría General. Expedientes cajas 00021/001 y 00031/056.
-Archivo
Diputación Provincial de Zaragoza. Demolición del Pabellón de Aragón y venta de
materiales. Signatura: L265 Págs. 449 450 y Signatura: L265 Págs. 703 705.
- La Concurrencia de las
Vascongadas y Aragón en la Exposición de Sevilla. El Liberal 03 de octubre de 1928.
- La Exposición Ibero Americana.
ABC de Sevilla 30 de octubre de 1929 (Pabellón de Aragón)
- La Exposición Ibero Americana.
ABC de Sevilla 31 de octubre de 1929 (Pabellón de Aragón)
- En el pabellón de Aragón. El
Noticiero Sevillano. 31 de octubre de1929, pág, 8
-Después de inaugurar la familia
real el pabellón de Extremadura, asistió a la inauguración del de Aragón. Correo
extremeño 31 de octubre de1929.
-El pabellón de Aragón en la
Exposición de Sevilla. Diario de Almería. 14 de mayo de 1928
-Aragón en la Exposición de
Sevilla. El Imparcial 06 de junio de 1929, página 4.
-Exposición de Sevilla. El
Pabellón de Aragón. El Orzán, 18 de octubre de 1929
-Un pabellón permanente de Aragón
en la Exposición de Sevilla, El Progreso, 10 noviembre 1929.
- El rey visita la Exposición y
el Jefe del Gobierno pasa unas horas en Alcalá. El Telegrama del Rif. 31 de
octubre de 1929.
- El pabellón de Aragón. La Época
. 24 de octubre de 1929, página 2
- Inauguración del pabellón de
Aragón. La Libertad, 31 de octubre de 1929.
- La Tierra. Órgano de la
Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. Varios artículos de fecha 8, 9 y 14 de marzo de 1929. 31 de
octubre de 1929 y 12 de febrero de 1930.
- La aportación aragonesa a la
Exposición de Sevilla. La Voz de Teruel, 10 de julio de 1928.
- Pabellón de Aragón en la
Exposición Hispano Americana de Sevilla. La Voz de Teruel, 22 de octubre de
1928.
- La Permanente. La Voz de Teruel -15 de julio de 1929.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Qué pena que una web de contenidos tan buenos se vea tan mal: el fondo impide leer el texto.
ResponderEliminarSiento no vea bien el texto. Siguiendo su sugerencia, he aumentado el tamaño de la letra y su intensidad, espero que con estas modificaciones le sea mas fácil su lectura.
ResponderEliminarGracias por su comentario.
Atentamente.