17.- El Pabellón de la Cía. de Ferrocarriles M.Z.A.
Publicado por jujoca1340@gmail.com -
Juan José Cabrero Nieves
La Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.), fue una empresa ferroviaria española fundada en 1856, que rápidamente se convirtió en una de las más importantes de ese sector, en competencia con su otra gran rival la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
Su expansión se debió al haber consiguiendo algunas de las principales líneas, como las de Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía o Levante, controlando un importante mercado. Esta compañía construyó las estaciones de El Carmen en Murcia, la Estación de El Portillo en Zaragoza, la de Atocha en Madrid y de Plaza de Armas en Sevilla, actualmente reconvertida en centro comercial.
Durante el primer tercio del siglo XX, la Cía. MZA se encontraba en su máximo esplendor, no obstante la crisis de 1929 y posteriormente la Guerra Civil Española, le produjo un importante descalabro económico, desapareciendo en 1941 por un decreto del gobierno del General Franco pasando a formar parte de RENFE. 1
Vista aérea y situación del Pabellón de la M.Z.A., en la avenida de La Raza. (Archivo fotográfico del Ejército del Aire) |
En los años previos a la celebración de la Exposición, La MZA contaba con una red de más de 3.000 kms. que unía Sevilla y Barcelona, las sedes de la celebración de los eventos, además de los pasos fronterizos con Francia por Portbou y a Portugal por Badajoz y Huelva, teniendo por tanto una posición privilegiada sobre todo en lo referente a la exhibición sevillana. Por ello el Comité de Enlace de las Exposiciones de Barcelona y Sevilla, así como el Patronato Nacional de Turismo, negociaron sin éxito con la compañía, el establecimiento de unos precios favorables para los billetes que permitieran el desplazamiento desde cualquier punto de España a Sevilla y Barcelona, con una reducción próxima al 50 %.
Si bien se contaron como otros medios de transporte para ambas Exposiciones, como el automóvil, el barco e incluso el avión (Madrid-Sevilla-Lisboa), fue el ferrocarril el que mas impacto sobre todos ellos tuvo.
La Comisión Permanente de la Muestra, giró invitación a la compañía para participar en el evento, siendo aceptada ésta, comunicándose la designación de una comisión para todo lo relacionada con ella, en el mes de Octubre de 1925, en ese momento se pretendía celebrar la Exposición en 1927.
Gracias al magnífico trabajo de investigación en los fondos del Archivo Histórico Ferroviario realizado por María Dolores Alonso Redondo, de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, para el V Congreso de Historia Ferroviaria celebrado en Palma en 2009,2 hemos podido reconstruir el proceso de previo y de construcción del edificio representativo de la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.).
La participación en el Certamen de la Cía., fue en principio modesta, se intentaba exponer planos y dibujos de obras en curso o a realizar en un futuro, con la participación de las habituales empresas suministradoras, por ello se decidió construir un pabellón de 8 x 18 mtrs. de carácter efímero. En octubre de 1927, se solicitó al Comité de la Exposición una parcela de 184 m2., en el Sector Sur frente al Pabellón del Patronato Nacional de Turismo, asignándole dicha parcela, en el mes de noviembre,3 tomando posesión de ella en febrero de 1928.
Primitivo proyecto para pabellón de la MZA, realizado por los Srs. Molleja y Moyano. (Archivo Municipal de Sevilla) |
Se les encarga a los Srs. Molleja y Moyano, que se dedicaban a proyectar y construir stands y pabellones particulares, el diseño del pabellón. En este primer proyecto el pabellón tenía unas dimensiones de 9,20 x 20 m. que eran las medidas de la primera parcela designada.
Se trataba de un edifico realizado sobre un zócalo de hormigón, con estructura de madera, que quedaban vistas en sus fachadas, alternándolas con paneles de ladrillo en panderete y a sardinel. En la fachada principal se instalaron tres cuerpos a modo de torreones, con una altura de 12,20 m., el central terminado éste en una cúpula de forma de campana, con cubierta de cerámica en forma de escamas.
No obstante en junio de dicho año, siguiendo los consejos del propio Comité, fue sustituida esta parcela por otra más amplia de 2.500 m2. (50 X 50), también en el Sector Sur pero situada en la Avenida de la Raza, entre las representaciones de la Sociedad de Construcción Naval y el de La Maquinista Terrestre y Marítima, con un alquiler de 5 pts. el metro cuadrado.
Este cambio de ubicación podría deberse al interés por parte del Comité, de ubicar en parcelas contiguas a dos empresas relacionadas entre sí, al ser La Maquinista la constructora y proveedora de locomotoras de la ferroviaria MZA.
A pesar de tener ya un diseño para el pabellón, la compañía se pone en contacto con Vicente Traver, arquitecto oficial de la Exposición, para que realice el proyecto definitivo del mismo por ser la persona más adecuada para conjugar y armonizar la estética de éste con los pabellones vecinos, ya que él era el autor de los mismos. A pesar de las objeciones puestas por el arquitecto, dada la carga de trabajo que tenía, accede al diseño del mismo percibiendo como honorarios 4.343 pts., siendo la empresa sevillana de Rafael de Casso y Romero la encargada de su construcción por 54.292 pts.
Vista general del pabellón desde la avenida de La Raza (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
|
La Obras se inician en diciembre de 1928 estando prevista su finalización en febrero de 1929, aunque estas se prolongaron hasta inmediatamente antes de la inauguración del Certamen.
En junio de 1928 se hizo la previsión de gastos para la exhibición que arrojaba un total de 75.000 pts., sin embargo este importe fue ampliamente superado llegando a las 138.195 pts., siendo llamativas las partidas que superaron la previsión los trabajos suplementarios de albañilería, por más de 10.000 pts., y la construcción de un tinglado en la estación de Sevilla y un cobertizo junto al pabellón, no incluidos en la primera estimación.
El edificio mantuvo las dimensiones del primer proyecto es decir 8 x 20 m. con una superficie construida de 160 mts., el resto de la parcela se utilizó como espacio ajardinado en el que también se expuso material diverso, siendo acotada mediante un seto. Para acondicionar esta zona ajardinada se colocaron distintas plantas y dos bancos procedentes de la estación de Plaza de Armas, siendo contratada la empresa de jardinería J.P. Martín para tal fin.
El edificio resultante fue bastante endeble, debido fundamentalmente a lo ligera y efímera de su construcción, y a la realización del mismo en un corto plazo de tiempo. Así con motivo de las cuantiosas precipitaciones caídas en abril de 1930, la marquesina de la puerta principal amenazaba desprenderse, por lo que se decidió demoler las existentes en puertas y ventanas y sustituirlas por molduras.4
El pabellón era de una sola planta, en el centro de la fachada se inscribía la puerta de acceso bajo un arco de medio punto coronado por una inscripción en grandes caracteres “M.Z.A”, a ambos lados y equidistantes se abrieron huecos de ventanas partidas, que también soportaban arcos de medio punto, en cuyo interior se habían alojado veneras y marquesina de forma ondulada al igual que la puerta. Remataba el edificio una ancha moldura mixtilínea que lo recorría.
Las esquinas estaban perfiladas con molduras que simulan casetones en piedra blanca y se coronaban con pináculos terminados con bolas. Todo el edificio estaba recorrido por un zócalo bajo. La fachada se iluminaba mediante dos grandes farolas instaladas entre la puesta y las ventanas.
Planta del edificio. (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles) |
Con respecto a la fachada trasera, era simétrica a la principal y en las laterales se abrían en cada una de ellas una ventana similar a las de las fachadas.
En la zona exterior se instaló a la izquierda, perpendicular al edificio, y contiguo al Pabellón de la Sociedad de Construcción Naval, un cobertizo de estructura metálica y cubierta a dos aguas de chapa ondulada, que era soportado por 16 pilares de hierro fundido. Este porche fue construido por la Casa Ribas y Pradell de Barcelona, por importe de 6.000 pts., estando terminado en el mes de abril de 1929.
Este cobertizo alojaba un coche de lujo AAW FFV 58-77 construido por la empresa Carde y Escoriaza, del total de 20 que fueron adquirido por la ferroviaria para modernizar su parque de coches de lujo y cama con motivo de las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Estos coches tenían 30 plazas en 1ª clase repartidos en cinco departamentos y 4 camas en dos de ellos. Otra de las características de estos era tener un bastidor metálico, caja de madera y plataformas cerradas sin linternón.
Porche con coche de viajeros de lujo. (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles) |
Coche de lujo AAW FFV 58-77 similar al que se expuso. |
En el coche de viajeros que se exponía, le fueron instaladas unas escaleras en sus puertas para facilitar el acceso al mismo. Para adornar la estructura se colocaron 70 gallardetes de varias naciones y dos banderas nacionales en la cubierta.
Con posteriormente se ampliaría este porche para dar cabida también a una caja de fuego de locomotora Pacific.
A la derecha de la zona ajardinada del pabellón, se expusieron un cruzamiento cambio sencillo, realizado por personal de la empresa, y dirigido por el Jefe del Taller Central de Vía y Obras de Villaverde Bajo, la invención y construcción de un modelo de cruzamiento cambio doble con agujas, que dada su originalidad, se consideró la posibilidad de realizarlo en la realidad. La construcción de la maqueta metálica de puente giratorio se realizó entre los mes de febrero a Abril de 1929 con un coste superior a las 3.000 pts.5
Sala central del Servicio Eléctrico. (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles) |
El interior del edificio se dividía en tres espacios. El central de 8 x8 m., hacía las veces de vestíbulo, era el espacio reservado para el Servicio Eléctrico. En el centro se había instalado diversos aparatos de enclavamiento de palancas itinerantes y palancas individuales, así como un cuadro colgado con un gráfico y una maqueta. En los distintos ángulos de la sala se colocaron una reproducción a menor escala de un compartimento de un coche de viajeros con su equipo de alumbrado, así como equipos Morse y Western.
Vista general de la sala de la izquierda del Servicio de Material y Tracción. (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles) |
La sala de la izquierda estaba dedicada al Servicio de Material y Tracción, y en ella se exponían en una mesa central diverso material de grifería y una maqueta de una locomotora de vapor serie 1100 con su ténder de carbón, y en lado derecho se instaló materiales de fundición, forja, calderería, tornos y minas.
Cuadro con corte geológico y maqueta de la casa de máquinas y castillete de extracción. (Ampliación) |
La Sección de Minas también estuvo representada con tres trabajos realizados por personal de la Taller de las Minas de la Reunión, consistentes en un cuadro de madera en el que se representa un corte geológico un pozo de dichas minas a escala 1:50, en sección vertical con representación de todos los estratos del propio terreno, apareciendo arena, margas, pizarra, etc encontradas en el mismo.
En el lado izquierdo de dicha sala, se instaló una maqueta completa de la casa de máquinas de extracción, e instalación del castillete metálico de extracción del mismo pozo de las Minas de la Reunión, propiedad de la compañía ferroviaria, a escala 1:20. Este castillete metálico construido todo a mano, contenía todos los detalles del original, pudiéndose incluso accionar.
Operarios de las Minas de la Reunión que confeccionaron las maquetas. (Fotografía publicada en el artículo La participación de las Minas de La Reunión en la Exposición Iberoamericana del año 1929.) |
Y por último en ese mismo lado junto a la maqueta antes descrita y también realizado por el mismo personal de los talleres de las minas, un conjunto de cristales colocados horizontalmente que iban describiendo los distintos estratos del subsuelo, hasta un total de 14, en el que se podían ver desde la superficie de la cuenca minera, hasta las galerías de mas de 400 metros de profundidad donde se encontraban trabajando en ese momento.
Para apreciar mejor los dibujos de estas representaciones, una lámpara en el fondo que iluminaba hacia arriba, y poniéndose en un extremo de la mesa, daba la sensación de estar viendo el fondo de la mina.6
Por último, en la sala de la derecha se instaló el Servicio de Vías y Obras, en el centro de la sala se colocó una mesa con varios faroles en su parte inferior, y alrededor de la misma, junto a las paredes se situaron, a la izquierda, una maqueta del Viaducto de Vadollano, y a la derecha la del Puente de Guadalmez, y al fondo modelos de historia de la vía y herramientas. Este servicio también era responsable del cruzamiento expuesto en el exterior.
Sala derecha del Servicio de Vias y Obras. (Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles) |
Las maquetas de esta sala fueron cedidas una vez concluida la Exposición al Colegio de Huérfanos Ferroviarios, para situarlas en un Museo de Ferrocarriles que dicho colegio tenía intención de instalar en su sede.
La participación de la Compañía MZA fue galardonada con varias recompensas, entre ellas un Gran Premio, una Medalla de Oro, así como diversas Menciones Honorificas y Diplomas al personal que había tomado parte en la confección de los materiales expuesto.7
DOCUMENTAL SOBRE EL PABELLÓN DE LA M.Z.A. REALIZADO POR JUAN JOSÉ CABRERO NIEVES
(Para visualizar el vídeo a tamaño mayor, pinchar en el icono de YouTube, junto a la barra de tiempo)
NOTAS
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_los_Ferrocarriles_de_Madrid_a_Zaragoza_y_Alicante
2.- Aportación del Ferrocarril en la etapa de apertura al turismo en España: La presencia de la Compañía MZA en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. María Dolores Alonso Redondo. V Congreso de Historia Ferroviaria, Palma 2009.
3.- Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana. Caja 117. Rollo 733. Fotogramas 450 a 488.
4.- Aportación del Ferrocarril en la etapa de apertura al turismo en España: La presencia de la Compañía MZA en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929.
5.- Ibídem.
6.- La participación de las Minas de La Reunión en la Exposición Iberoamericana del año 1929. José Hinojo de la Rosa. ASCIL, Anuario de Estudios Locales nº 2 (2008)
7.- Aportación del Ferrocarril en la etapa de apertura al turismo en España: La presencia de la Compañía MZA en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929.
FUENTES
- Archivo Municipal de Sevilla. Sección XVIII Exposición Iberoamericana.
- APORTACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA ETAPA DE APERTURA AL TURISMO EN ESPAÑA: LA PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA MZA EN LA EXPOSICION IBERO-AMERICANA DE SEVILLA DE 1929, María Dolores Alonso Redondo. V Congreso de Historia Ferroviaria.
- Fotografías del Archivo Histórico del Museo del Ferrocarril de Madrid – Fundación de los Ferrocarriles Españoles
- La participación de las Minas de la Reunión en la Exposición Iberoamericana del año 1929. José Hinojosa de la Rosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_los_Ferrocarriles_de_Madrid_a_Zaragoza_y_Alicante
http://www.trensim.com/foro/viewtopic.php?f=26&t=26503
http://www.spanishrailway.com/capitulos_html/madridazaragozayalicantematerialmovil.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Felicidades por tu blog, que tengo en mi listado de favoritos. Es genial. Saludos,
ResponderEliminarhola, por si le interesa vendo una colección de vistas con diapositivas antiguas de la Exposición, le dejo enlace ebay,
ResponderEliminarhttp://anuncios.ebay.es/compraventa/diapositivas-antiguas-exposicion-universal-barcelona-1929/9649826?utm_source=EA_SYS&utm_medium=email&utm_content=link_vip&utm_campaign=ea_sys_email_UserReply
Muy interesante lo que se expone sobre el tema, es impresionante cuánto hay para saber de la industria del ferrocarril. Yo hace poco saqué unos pasajes a Mexico y me fui para allá a hacer un trabajo sobre los ferrocarriles allá. Me encantó hacerlo!
ResponderEliminarLore
¡Monumental trabajo! Felicitaciones sinceras.
ResponderEliminarUna consulta: ¿se sabe si el famoso cantor de tangos Carlos Gardel visitó la Exposición?
Marcelo O. Martínez
www.gardel.es
Buenísimo tu blog sobre la Exposición del 29. De lo mejor que he visto.
ResponderEliminarINCREÍBLE. SU BLOG ES MARAVILLOSO. ESTOY ALUCINANDO. ¿SOBRE LA EXPO '92 TIENE PREPARADO ALGO?
ResponderEliminar¿El video completo está disponible a la venta? ¿Dónde podría localizarse si así fuera y cuál es su título?
ResponderEliminarHola Unknown(desconocido)
ResponderEliminarDe la EXPO 92, empecé a recabar fotos y películas, de hecho monté un pequeño vídeo con imágenes y películas, pero con la del 29 ya tengo bastante.
Te recomiendo visites la web de EXPO 92, en ella hallarás mucha información.
Respecto al vídeo, es totalmente casero, lo he montado yo con fotografías del pabellón e imágenes colgadas de internet y la locución le hice con un programa.
Me alegra te que guste, es una satisfacción, después de tanto trabajo, que a alguien le interese.
Si deseas mas información ponte en contacto conmigo
jujoca@ono.com
Recibe un cordial saludo
Juan José Cabrero