- Las iluminación nocturna de la Exposición
Publicado por jujoca1340@gmail.com -
Juan José Cabrero Nieves
La iluminación artística del recinto, se consideró desde un principio como un poderoso atractivo para la Exposición, por ello el propio Aníbal González había cuidado con esmero los distintos dispositivos de iluminación de los edificios emblemáticos del Certamen.
Desde el segundo semestre de 1926, se negociaba con la Compañía Sevillana de Electricidad la oferta presentada para proporcionar fluido eléctrico al recinto. Esta empresa fundada en 1894, fue uno de los pilares básicos del desarrollo socioeconómico local durante el primer tercio del siglo XX, superando con creces el reto que supuso las exigencias técnicas planteadas por la Exposición.
“La novedad se ha perseguido principalmente en la calidad y combinación de los elementos luminosos y en las variaciones y armonías de colores y forma de los conjuntos que entran en las zonas iluminadas, sin descuidar otros factores principales como el de la iluminación de fachadas importantes, juegos de aguas y manantiales”
Estanque de los Leones iluminado( foto gentileza de José Luis Pérez Pino)
En dicha Guía divide el recinto en dos sectores exclusivamente dotados de iluminación a base de elementos decorativos.
El primer sector o Parque de María Luisa, donde la luz es utilizada no solo para el alumbrado común sino como elemento decorativo en unión del agua, el cristal, las plantas y las fachadas. Para ello utiliza surtidores y cascadas luminosas, pedestales de cristal con luces interiores, árboles con iluminación indirecta y pebeteros con vapor de agua iluminado.
Iluminación de la Glorieta de Becquer
En la cascada del Monte Gurugú sus aguas al bajas, chocaban con las aristas de los escalones que estaban provisto de cristales de colores, ofreciendo una visión realmente maravilla.
No fue olvidado el recoleto y romántico jardín de las Delicias de Arjona, siendo iluminado de forma indirecta que desde el ferrocarril en miniatura se contemplaba admirablemente.
Vista de la iluminación de la Plaza de España
Mientras las torres de esta plaza se iluminaban con miles de lámparas eléctricas que permitían apreciarlas durante la noche todos los detalles de su rica ornamentación. Se instalaron proyectores giratorios en las pequeñas cúpulas que coronan las torres, y que debido a su gran potencias emitían haces de luz que, al ser interrumpidos por las columnillas, dejaban escapar ráfagas de luz como si fueran dos enormes faros.
El resto de edificios se iluminaban con potentes focos de luz indirecta que podían ser disfrutado desde la otra banda del rio e incluso a varios kilómetros de distancia, resultando un espectáculo maravilloso
La Torre Sur de la Plaza de España reflejada en la ría.
Vista nocturnas de los tres pabellones de la Plaza de América.
El segundo sector o Sector Sur del recinto, mas pobre de zonas ajardinadas, se actuó sobre sus avenidas y puertas siendo todo un ascua de luz, en él también se podía disfrutar de un monumental surtidor luminoso multicolor en el estanque central de la Plaza de los Conquistadores, rodeado de los edificios regionales. Así mismo la Avenida de la Raza, se cubría con una cúpula de bombillas en forma de arcos a todo lo largo de la Avenida, resultando de un efecto verdaderamente fantástico, derrochando arte y buen gusto en las múltiples combinaciones luminosas.
Avenida de la Infanta Maria Luisa del Sector Sur con su sistema de iluminación.
Estanque central de la Plaza de los Conquistadores.
El acceso principal al recinto a través de la Glorieta de San Diego fue iluminado de forma especial, mediante dos elevadas torres de mas de 30 m. de altura que quedaron disimuladas, y en las que se colocaron 42 grandes focos en cada una de ellas, produciendo una intensidad lumínica de 200.000 bujías, suprimiendo las sombras de árboles y postes por la especial situación de los focos.
En la portada principal, detrás de las figuras escultóricas se instalaron unos reflectores que proyectaban cinco ráfagas de colores de gran potencia que iluminaban el contorno.
El estudio y proyecto del alumbrado general, así como emplazamiento de las sub-estaciones transformadoras y el tendido de la red de alta tensión, fue realizada por el ingeniero Pedro Caravaca, mientras que el proyecto y la dirección de las iluminaciones artísticas como del alumbrado en baja tensión de la Exposición, corrió a cargo del ingeniero alsaciano Armando Thiriet Koenig, como director y gerente técnico de la empresa A.E.G ibérica de electricidad, empresa adjudicataria de la instalación de la iluminación del Certamen. Se debe a este ingeniero los proyectos de las iluminaciones artísticas de la Plaza de España y de América, Parque de María Luisa, Sector Sur, portadas, Parque de Atracciones, etc. Así como los distintos mecanismos para colorear las fuentes luminosas de la Plaza de España, Fuente de los Leones, y Plaza de los Conquistadores, entre otros elementos.
La Plaza de los Conquistadores iluminada
Con tal motivo Armando Thiriet realizó un informe técnico sobre los elementos en que había actuado, siguiendo las directrices de la Dirección de Obras y Proyectos del Comité de la Exposición, titulado LA LUMINOTECNICA DE LA A.E.G EN LA EXPOSICION IBERO AMERICANA DE SEVILLA, y que gracias a la gentileza y generosidad de su nieto Carlos Thiriet Castilla, podemos conocer. Dado la importancia de este documento tanto por su aportación gráfica como descriptiva de alguno de los lugares en que realizó su trabajo, se trata en un apartado distinto a fin de poder ofrecer en toda su amplitud este interesante documento.
Iluminación nocturna en la zona de acceso principal a la Exposición.
No solamente se produjo esta cascada de luces y colores en la Exposición, la ciudad también se iluminó artísticamente y sus edificios emblemáticos también fueron iluminados, como la Torre del Oro y la Giralda, el Palacio Arzobispal, el Monumento a la Inmaculada o la Plaza del Triunfo.
La factura de la Compañía Sevillana de Electricidad del mes de Mayo de 1929 que tuvo que hacer frente el Comité por consumo eléctrico, alcanzó un importe de 160.000 pts. de las cuales 37.000 pts. correspondían al suministro de fluido eléctrico suministrado a las instalaciones particulares. Hay que considerar que ese mes fue especial, tanto por el gran número de veces que se produjeron las iluminaciones extraordinarias, como el consumo producido por los ensayos necesarios para poner a punto las instalaciones.
La Giralda y la Torre del Oro iluminadas. ( fotos gentileza de José Luis Pérez Pino)
El Pasaje Oriente en el Sector Sur por la noche.
FUENTES
- La Exposición Iberoamericana a través de la prensa 1923-1929. Encarnación López Lemus.
- Sevilla en tiempos de la Exposición Iberoamericana. 1905 –1030 La ciudad del siglo XX. Nicolás Salas.
- Guía Oficial. Exposición Iberoamericana 1929-1930.
- La Exposición Ibero-Americana. Origen y Gestación de la Magna Empresa. Fernando Real Balbuena, publicado en el diario ABC de Sevilla durante 1961.
-Sevilla y la Exposición de 1929, Francisco Narbona
- La Luminotécnica de la AEG en la E.I.A. de Sevilla, informe de Armando Thiriet Koenig.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Precioso!!
ResponderEliminaret vous faites totalement l'impasse sur Fernand Jacopozzi qui est venu pour illuminer l'exposition, depuis Paris, et en compagnie d'André Citroën...
ResponderEliminar"Ignoran por completo a Fernand Jacopozzi que vino a iluminar la exposición, desde París, y con André Citroën ..." Esta creo es la traducción más o menos de su mensaje.
ResponderEliminarY yo le digo estimado Fabien.
No entiendo nada, me lo podría expliacar?
Et je dis, je ne comprends rien. Pourriez-vous expliquer?
merci.