II CONGRESO INTERNACIONAL E.I.A.
Pabellón de Extremadura
Publicado por jujoca1340@gmail.com -
Juan José Cabrero Nieves
Pabellón de Extremadura. (Postal de la época)
Debido al
especial protagonismo que la región extremeña tuvo en el Descubrimiento y
Colonización de América, ésta acogió con especial interés su participación en
el Certamen Iberoamericano.1 Por
ello en 1925 solicitó, en honor a su pasado histórico, el derecho a tener un
representante permanente en la Comisión Ejecutiva de la Exposición
Iberoamericana, hecho éste que solo contaba hasta ese momento con la presencia de
un representante de la provincia de Huelva.
No obstante no fue atendida dicha
petición hasta pasado unos años, cuando condicionó su participación en el Certamen
a esa admisión. Por lo que en enero de 1928, se firmó la real orden ampliando
dicha Comisión Ejecutiva a los presidentes de las Diputaciones de Cáceres y
Badajoz. 2
Previamente, a finales de 1927, las
Comisiones locales Pro-Exposición de ambas provincias, hicieron público el
deseo de concurrir de forma conjunta, contribuyendo de igual forma ambas
Diputaciones.
Desde ese momento la atención de la
Comisaría regia fue excepcional, comenzando por el lugar señalado para
edificación de su pabellón, en una parcela de 890 m2 en el Prado de San
Sebastián junto al Pabellón de Portugal, próximo a una de las entradas
principales de la Exposición, en la
trasera de la Plaza de España frente a la puerta de Aragón, en vez de situarlo
en el Sector Sur junto a los demás pabellones regionales.
Independientemente de la situación
preferente de la parcela y de la gratuidad de los terrenos durante la
Exposición, el Ayuntamiento hispalense, no estaba dispuesto desprenderse de
estos terrenos, utilizados como parte del recinto de la Feria de Abril, por lo
que las autoridades extremeñas no se dieron cuenta de que el futuro del
pabellón se vería muy comprometido pasado los fastos del Certamen, quizás
deslumbrados por el éxito del lugar concedido. 4
En general, la celebración del
Certamen despertó en esta región verdaderas ansias por participar, los pueblos
prestaron su apoyo a la Comisión de Arte Antiguo y también prometieron al Comité
las estatuas de los conquistadores y artistas nacidos en ella. Así el municipio
de Barcarrota abrió una suscripción popular para costear la realización de una
estatua en honor a Hernando de Soto nacido en aquel lugar, o como el Alcalde de
Villa Nueva de la Serena financió la de Valdivia, y así otros pueblos como
Llerena y Fuente de Cantos. 5
Las Diputaciones extremeñas
encargaron, de forma extraordinaria, al Comité de la Exposición la construcción
y realización de su pabellón representativo que, a diferencia de otras
regiones, debido a su relevancia en el Certamen sería de carácter permanente,
según directrices ya determinadas, es decir de estilo historicista,
inspirándose para ello en monumentos y edificios de la región de reconocido
valor, cuyo coste no podría superar las 200.000 pesetas
El
diseño del edificio fue el producto de la colaboración entre los arquitectos
Vicente Traver y Rafael Arévalo Carrasco, al que delegó el seguimiento y construcción
del edificio 6 inspirándose
en varios monumentos de la provincia cacereña, para lo cual pintores y
fotógrafos recorrieron la región para recuperar rincones destinados a ser
expuestos en el mismo. Como el realizado por el fotógrafo pacense Fernando
Garrorena Arcas, que realizó un reportaje gráfico de 45 pueblos de la provincia
de Badajoz.
El resultado fue un edificio
permanente de 748 m2 con un coste total de unas 220.000 pts., que se asemejaba
a un gran caserón señorial representativo de la arquitectura de la época del
descubrimiento, con torreón y amplios patios. Se realizó mediante la
combinación de diferentes espacios representativos de la ciudad antigua de
Cáceres, así como otros de Trujillo, Guadalupe y Zafra.
Según se recoge en la Memoria
del Ante-proyecto,7 la
planta de éste era un rectángulo de 20x32 metros con dos plantas. La planta
baja se distribuía en zaguán con portería, un salón vestíbulo con escalera y
comunicando a una galería al patio jardín. Desde el vestíbulo, a través de un
arco, se pasaba al gran salón de exposición susceptible de ser dividido en
tres. Por debajo de la escalera se pasaría a los cuartos de servicio y a una
galería en un patio enlosado con un “cabalgadero”. Por su parte la planta alta
se distribuía en dos grandes salones, otro pequeño de comunicación, una galería
cubierta y dos terrazas.
Al tratándose de un edificio de
estilo historicista, la composición de los alzados se basaron en monumentos
significativos de la región como la Casa de los Pizarro en Trujillo; el Arco de
la Estrella y la Torre de los Espaderos, el Palacio de Torres Mayorazgo y el de
los Golfines, de Cáceres; la Catedral de Plasencia; el Palacio de los Mendoza
de Mérida y otros.
El pabellón se edificó con carácter
permanente, así, se proyectaron los muros de fábrica de ladrillo, la decoración
a base de imitación de piedra granítica (característica de Trujillo, Cáceres) y
placas de piedra artificial para la parte que representaban sillares, dovelas
etc. 8
Planos de alzado de la fachada principal, planta baja y principal del Pabellón de Extremadura. (Archivo Diputación Provincial de Badajoz)
A continuación haremos una breve
reseña de los elementos arquitectónicos de palacios y casa señoriales
reproducidos en las fachadas del edificio.
9
La fachada principal, daba frente al
Pabellón de la Hispano-Suiza, y representaba en el primer cuerpo de izquierda a
derecha, una torre desmochada del viejo Cáceres, combinando el autor elementos
del palacio episcopal de esta ciudad con la de la torre de los Espaderos. El
cuerpo central lo formaba una reproducción del Arco de la Estrella, visto desde
el interior del recinto amurallado de Cáceres, y que servía para acceder al
interior del pabellón, se coronaba con un templete en el que su interior en una
hornacina había una imagen en piedra de la Virgen de la Estrella; por último en
el tercer cuerpo de esta fachada se reproducía la casa solariega de Gonzalo
Pizarro en Trujillo.
La fachada izquierda, es decir la que miraba a la avenida de Portugal, frente a la Puerta de Aragón de la Plaza de España, reproducía la fachada del palacio de los Condes de Mayoralgo en la Plaza de Sta. María de Cáceres, los muros imitaban la sillería granítica del original, con puerta de arco de medio punto. Encuadrado todo con molduras góticas, el frente de la fachada con dos ventanas gemelas de arcos de medio punto entre las que se instaló el escudo de los Ovando Mayoralgo, guarnecido de yelmo y lambrequines.
Fachada de la izquierda. (Postal de la época)
En la fachada derecha, se recrearon
dos monumentos, en primer término la fachada de la casa señorial de los Solís
Ovando en Cáceres, conocida como la “Casa del Sol”, habiendo sido sustituida la
puerta por una reja típica en este caso, con matacán defensivo sobre
ménsulas aspilleras en cruz, y escudo
con un sol radiado y rodeado de ocho cabezas de lobos. A continuación se copió
un trozo del lienzo del muro del Monasterio de Yuste, donde murió Carlos V.
Fachada derecha.(Ilustración Guía oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929-1930)
Fachada posterior. (Ilustración Guía oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929-1930)
Formando ángulo con la citada puerta
enrejada del convento, se encontraba la alta torre de la casa de los Golfines,
que daba también al patio antes dicho, continuaba esta fachada con un muro
donde se había esgrafiado un escudo, copia del existente en el palacio del
Comendador Hernando de Ovando. Sobre este lienzo de pared, se encontraban las
arcadas de la galería cubierta que se inspiraban en el claustro mudéjar del
Monasterio de Guadalupe. Terminaba esta fachada con la reproducción del primer
cuerpo de la fachada lateral izquierda.
El edificio tenía dos patios, uno
con acceso desde la fachada principal, tras el acceso por el Arco de la Estrella,
y otro del que hablaremos a continuación, ambo patios tenían arcadas en sus
galería que se inspiraban en las del claustro del monasterio de Guadalupe.
En el primero se instaló un obelisco
de cinco metros de altura realizado por Ramón Cardenal, realizado con bloques
de cemento revestidos de piedra artificial, en el que se habían instalado un escudo
en cada una de sus caras, y en sus bases unas cartelas de mármol con los
nombres de personajes históricos extremeños. Este monumento lo cerraba una
verja de hierro que lo rodeaba, y vino a sustituir a la estatua de Zurbarán que
inicialmente iba a ser colocada en este emplazamiento.10
El segundo tenía en el centro una
fuente gótica, reproducción de la existente en la catedral de Plasencia, siendo
el brocal de ésta poligonal, con adornos de crucería en sus caras. A este patio
también se asomaba la hermosa torre del palacio de los Golfines de Arriba que se encuentra en
Cáceres y que antes hemos citado.
La puerta de esta casa, había sido
sustituida en este pabellón, por dos ventanas, manteniéndose el resto de la
decoración de la fachada original. En la esquina se instaló un soberbio matacán
volado sobre ménsulas muy salientes, a similitud de la torre de los Espaderos,
en el segundo cuerpo de la torres se abría una ventana con arco conopial y se
remataba todo el conjunto con una hermosa crestería calada, compuesta por
grifos alados, enfrentado entre flameros y separados por jarrones.
Patio con la fuente copia de la catedral de Plasencia, y al fondo torre de los Golfines de Arriba y puerta con reja del convento de Sta. Clara de Zafra. (Ilustración Nuevo Día de 29/10/ 1929)
Mediante
subasta, fue concedido al contratista sevillano Manuel Castellanos, la
construcción del edificio por 118.305
pts., y para la decoración a los empresarios extremelos Santabárbara y
R. Vila por un importe de 53.000 pts. 11
Iniciándose
los trabajos a mediados de septiembre de 1928 finalizándose en marzo de 1929 la
fábrica del edificio, Pero debido a retrasos en distintos detalles de acabado y
decorativos, por parte de Santabárbara y Vila, el pabellón no estuvo totalmente
terminado para iniciar el proceso de instalación del material expositivo, hasta
septiembre de dicho año. 12
Según Encarnación Lemus, al tratar
los problemas que detuvieron el proceso para la terminación del pabellón,
achaca éste a la desidia en resolver pequeñas dificultades propias de toda
obra. Si bien la obra constructiva marcha a buen ritmo, no era así los acabados
decorativos y ornamentales, que producía retrasos e interrupciones, como el mal
acabado de la balaustrada de la escalera, ó
la adaptación del techo de uno de los salones del piso principal,
consistente en un artesonado que copiaba el del palacio de Monsalud, que tuvo
que ser simplificado, retrasando en cadena otras actuaciones como el
empapelado, la instalación eléctrica, etc.13
El programa inicial de exhibiciones,
se centraba en una extensa muestra fotográfica de monumentos y pueblos de la
región; un salón dedicado al traje regional; una importante aportación de
Bellas Artes tanto histórica con lienzos, tallas, orfebrería, muebles y objetos
arqueológicos, como de obras de autores de la época; además de guías y folletos
turísticos.14
En el pasillo de entrada, las galerías
de los patios y diferentes salones, se instalaron fotografías de todos los
pueblos, lugares y rincones de Extremadura. Esta colección estaba formada por
400 fotografías bajo el título “Monumentos, obras de arte, paisajes, tipos y
costumbres”. De ellas la mayor parte 305, representaba motivos de la provincia
de Badajoz, realizadas en su mayoría por el fotógrafo badajocense Fernando
Garrorena Arcas, aunque también tomaron parte fotógrafos de la época como Trajano,
Olivenza, Hermanos Carpintero y Bocconi. De la provincia de Cáceres solo se
expusieron 95 de Javier García Téllez y Martín Gil. 15
Distintas vistas tomadas por el fotógrafo Fernando Garrorena Arcas, para ser expuestas en el pabellón. (Archivo Diputación Provincial de Badajoz)
Por la prensa fue descrito el
recorrido interior del Pabellón, gracias a éstas publicaciones hemos podido
reconstruirlo, apoyados además, en unos croquis elaborados a mano alzada por
Ángel Rubio que se conservan el Archivo de la Diputación de Cáceres, trazando
el recorrido ideal que debían de seguir los visitantes, desde la entrada
principal, en el Arco de la Estrella, hasta la salida, que podía ser tanto por
la fachada posterior, por la puerta que reproducía la del Convento de Santa
Clara de Zafra, como por la misma fachada de la entrada principal, a través del
arco ojival que recreaba el de la casa de Gonzalo Pizarro en Trujillo. 16
Este
hecho nos permitirá, aunque sea a grandes rasgos, describir los contenidos de cada
una de las estancias en el orden en que se visitaban. 17
La primera sala que encontraba el visitante una vez que
accedía por el Arco de la Estrella y cruzaba el patio del obelisco hacia la
izquierda, era la llamada “Sala de Zurbarán” que llamó la atención por su
empapelado en color verde; en ella se exponían pinturas y esculturas de arte
moderno, que contaba con la representación de los artistas extremeños del
momento, algunos de los cuales tuvieron una activa participación en la
organización del pabellón. Estas obras se distribuyeron tanto en este amplio salón
como en la planta superior, en la “Sala de Morales”.
Entre las obras pictóricas merecen
su mención: Del temperamental Eugenio Hermoso, estuvieron “Retrato de mi hija”
y “Enamorada”, de Eduardo Acosta
“Campesinos extremeños” y “La Zagala”, del pintor de los horizontes de la
región Adelardo Covarsi, se encontraba el muy elogiado “Aguiluchos” y “En la
raya de Portugal”. Este lienzo fue premiado con la Medalla de Oro, hoy
pertenece a una colección particular de Badajoz, y así hasta veinte artistas
expusieron sus obras.
En el apartado escultórico, en el
pabellón estuvo magníficamente representado por artistas del momento como
Gabino Amaya con “Busto de mi mujer” y “Busto de mi hijo”, Juan de Avalos con
“Periquene”, Pedro Navia con “Écija” e “Indolencia”, Ángel Zoido, y los
hermanos Regino y Aurelio Cabrera, entre otros.
Aurelio Cabrera, participó con la
escultura en bronce de Vasco Núñez de Balboa, dos bustos de escayolas, del
Conde de la Torre del Fresno y del Sr. Daniel de Cortázar, así como una
colección de 39 medallones en relieve de escayola de personalidades extremeñas,
que actualmente se conservan el Museo de Bellas Artes de Badajoz.
Vista de la Sala de Zurbarán, con muestras de arte moderno. (Ilustración de Correo Extremeño de 31/10/1929)
Pero sobre todo con la
escultura del pintor de Fuente de Cantos, Francisco de Zurbarán, que estaba
previsto estuviera presidiendo la entrada del pabellón. No obstante según unas
últimas investigaciones,18
el principal promotor fue el profesor Enrique Real Magdaleno, que buscó
financiación entre las colonias extremeñas de las ciudades que tuvieron alguna
relación con el pintor, con fue también Sevilla, a la que se les unió el
Círculo Mercantil y la Unión Gremial de la capital andaluza para la consecución
de fondos.
Precisamente la falta de estos fondos, impidió que la escultura en bronce del pintor extremeño se instalara en la entra, durante la celebración de la Exposición, aunque pudiera ser que se colocara una en escayola. No fue hasta el mes de mayo de 1932, cuando se consigue ejecutar, contando con la colaboración del Ayuntamiento hispalense para su instalación en el Parque de María Luisa, donde estuvo hasta 1950 que es trasladada a su actual emplazamiento en la Plaza de Pilatos. La escultura se eleva sobre pedestal trapezoidal en el cual se encuentran esculpidas en sus cuatro caras a Santa Casilda, el escudo de Fuente de Cantos, la Torre de Espantaperros de Badajoz y el Arco de la Macarena.
Existen dos copias de este
modelo original, una que el autor en 1932 hizo donación al Ayuntamiento de
Badajoz, situada en la Plaza de Cervantes, y en 1934 un tercer monumento, más
sencillo, que fue erigido en Fuente de Cantos, pueblo natal del pintor. 19
De esta
sala se salía nuevamente al patio del obelisco, donde se habían instalado, en
una galería, vitrinas con exposición de productos industriales, como una
muestra de lanas, trigos, aceites, pimentón cacereños, así como otros productos
de la tierra y minerales. Para la exhibición de aceites se enviaron sesenta y
una muestras de este producto en sus frascos de cristal de Bohemia. Los
productos industriales se mostraron en vitrinas ubicadas tanto en las galerías
del Patio del obelisco, como de la Fuente en sus dos plantas.
Una de las
notas características del pabellón extremeño era la escasa presencia de
muestras de la actividad económica regional, algo que se justificó por la falta
de interés de los industriales invitados, haciendo por ello recaer todo el peso
de la muestra en los objetos históricos, artísticos o etnográficos.
De
regreso a este patio principal, en el que se había situado en el centro un
obelisco cuyas características ya se ha comentado, se accedía al distribuidos
de las escaleras de subida a la planta superior, y bajo éstas, se encontraban unas
dependencias de servicios.
En las escaleras de acceso a la planta
superior, se habían instalado varios cuadros de distintos autores, fotografías,
así como un tapiz del siglo XVI, tallas en madera y un retrato de Pizarro.
Siguiendo el recorrido propuesto por
Rubio, el visitante accedía a la planta superior, en la que se habían colocado
bargueños, piezas de cobre, mapas de caminos vecinales y rutas turísticas de
Cáceres y Badajoz, panoplias y una armadura de conchas de carey japonesa del
siglo XVII. Se continuaba el recorrido por la “Sala de Morales” o “de los Escudos”,
llamada así por albergaba los escudos de todos los partidos judiciales de la
región. Estaba revestido el techo de un artesonado igual al de la casa del
marqués de Monsalud, y en ella se exponía parte de las obras de arte moderno ya
referenciadas; desde esta sala, se pasaba al espacio que se dedicó a la sección
histórica.
El llamado “Salón de Historia”, fue concebido para
albergar los objetos de un mayor valor histórico, como eran documentos y libros
de época medieval y moderna, piezas arqueológicas o de arte antiguo, joyas y
mapas explicativos del significado del papel de Extremadura en la conquista y
colonización de América. También se exhibieron una amplia colección de
fotografías de monumentos y paisajes extremeños.
Algunos de los objetos que se exhibieron en el pabellón extremeño. Mapa “Extremadura en América” realizado por Ángel Rubio. Escultura “Vasco Núñez de Balboa” de Aurelio Cabrera. “En la raya de Portugal” de Covarsi, y retratos en relieve de Aureliano Cabrera, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Badajoz.
En ella
se mostraban una colección utensilios prehistóricos, retratos antiguos de
Pizarro y Hernán Cortés, como el titulado “Muerte de Pizarro”, de José Laguna, bustos romanos y figuras fenicias, así como
de cerámicas, vidrios y monedas de distintas épocas. Había vitrinas con
ejecutorias, privilegios rodados, actas de posesión y libros de ediciones
antiguas.
Entre las
obras de arte medieval y moderno, una mayoría de ellas procedían de la
provincia de Badajoz, incluyendo piezas arqueológicas de los museos de Mérida y
Badajoz, pero algunas otras eran originarias de la provincia cacereña.
Lienzos
de Zurbarán, tablas de Morales y de su escuela, y otras de autores flamencos,
componían la exhibición pictórica, en su mayoría eran aportaciones de
particulares.
En el
apartado de documentos históricos eran de destacar: El Privilegio de Carlos V
concediendo mercado franco los jueves a Trujillo; la Carta de la Reina Dña.
Juana para que se cumpla una Real Provisión sobre empréstitos pedidos al
Obispado de Plasencia, o la Carta de Juan II quitando a Pedro de Zúñiga el
Señorío de Trujillo fechada en 1441, entre otros muchos documentos y
privilegios rodados que consideraron de mayor interés.
Una
ausencia destacada, fue la del tesoro artístico del Monasterio de Guadalupe,
que participó de una manera muy destacada en la Exposición, pero no en el
pabellón extremeño, sino en el Palacio de Arte Antiguo.
En esta
sala también se expusieron cuatro grande mapas murales baja la dirección del
catedrático Ángel Rubio, que a su vez era Delegado del pabellón, relativos a
los siguientes temas: “Extremadura en América” y “Extremadura en Filipinas” en
el que se detallaban las correlaciones toponímicas entre Extremadura, América y
Filipina; “Extremadura en Anahuac” y “Los extremeños en las indias. Siglo XVI”,
con las rutas seguidas en sus expediciones por los conquistadores extremeños, cuyos datos fueron conseguidos tras una ardua
investigación bibliográfica y de archivo. Estos trabajos y su presentación
merecieron la Medalla de Oro de la Exposición.
Tras pasar por una galería con arcos
similares de los del claustro del monasterio de Guadalupe, donde se exponía una
buena muestra de las ya citadas fotografías, se volvía a la caja de escaleras.
Una vez recorrida la planta alta,
utilizamos las escaleras que nos conducen directamente al distribuidos y desde
éste al frente a una reproducción de una cocina típica extremeña, sin duda uno
de los principales atractivos del pabellón, que más sorprendieron a los
visitantes. Se trataba de una cocina de campana de sabor popular, con objeto de
imprimir al pabellón el sello de casa antigua con menaje y utensilios propios,
objetos que en aquellos momentos aún eran de uso cotidiano en el entorno rural
extremeño, se quería acercar al visitante a la esencia del alma del pueblo, y
que reproducía fielmente una existente en Alburquerque; esta exhibición fue muy
llamativa siendo recogida en multitud de imágenes, se trataba de recreación
mediante maniquíes vestidos con trajes regionales y que figuraban como una
escena campesina al calor del hogar. Las prendas fueron adquiridas por el
pintor Covarsí y los maniquíes, once en total, modelados y vestidos por el
escultor José Planes Peñalver. Las indumentarias eran las utilizadas
normalmente en pueblos como Fuenlabrada, Herrera del Duque, Helechosa y
Peñalsordo.
La cocina típica extremeña antes de las reformas que se hicieron a la campana de la chimenea. (Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz). Y con los maniquíes ataviados con los trajes y los utensilios propios de las cocinas de la región. (Archivo ABC)
Como curiosidad diremos que, para
dar más realismo y ambientar la cocina, no podía faltar la chacina extremeña,
el entonces Comisario del pabellón Ángel Rubio solicitó que le enviasen: seis
jamones, ocho quilos de chorizos castizos, seis lomos de a legua y ocho tortas
del Casar, todo ello para decorar.
Realizadas
las gestiones oportunas en Montánchez, se consiguió el envío de cuatro jamones
por parte de un industrial. Esto traería no pocos quebraderos de cabeza, pues
parece que no se respetó la condición de que fuesen “para decorar”, y en julio
del año siguiente todavía estaba el industrial, reclamando el pago de los
jamones, que nunca volvieron de Sevilla; se trataba de cuatro buenos jamones de
Montánchez, con un total de 17 kilos y medio, que a razón de 7 pesetas el kilo
más los portes, hacía un total de 140 pesetas que en septiembre de 1930 aún no
había cobrado el empresario.20
El
recorrido que Rubio había diseñado para los visitantes tenía continuación en la
galería que se llamó “de la fuente”, porque daba directamente al patio donde se
encontraba la fuente que reproducía la existente en la catedral de Plasencia.
Antes, había que pasar por el corredor que daba acceso al
pabellón desde la puerta de la llamada “casa de Gonzalo Pizarro”, donde que se
exponía la obra “Tipos cacereños”, de Eulogio Blasco y un banco de madera
talla.
Una vez
se llegaba a la galería de la fuente, se podían contemplar varios productos artesanales;
se trataba principalmente de piezas de costura y bordados, elaboradas por
artesanas de Fregenal de la Sierra y Villafranca de los Barros, además de los
encajes de localidad de Acebo que causaron una excelente impresión entre los
visitantes, y también en la familia real, hasta el punto de que alguno de estos
encajes fue regalado a las infantas Cristina y Beatriz en el acto de
inauguración del pabellón.
Tanto los
encajes, como los bordados fueron expuestos en unas bellas vitrinas formadas
por mesas de patas onduladas en forma de lira y tirantes de hierro forjado. En este
mismo lugar también se expusieron dos campanas de fundición de bronce, traídas
desde Montehermoso, fundidas por Cesáreo
Rivera.
Desde
este patio de la fuente, se podía salir del pabellón, bien por la puerta que reproducía
la del Convento de Santa Clara de Zafra, que se encontraba en uno de los
ángulos de éste, ó bien volver sobre nuestros pasos y hacerlo a través del arco
ojival que recreaba la puerta de la casa de Gonzalo Pizarro en Trujillo.
Las infantas Dª. Cristinas y Beatriz, y el infante D. Jaime, en su visita al pabellón, admirando las labores de encajes expuestas en la galería del patio de la fuente. (Fototeca Municipal de Sevilla- Archivo Serrano)
En el catálogo oficial se relacionan
cuarenta y cuatro expositores, entre los que destacan la Comisión de Monumentos
de Mérida que envió objetos de arte y la Caja Rural de Badajoz, que participo
con los estudios de las Cajas Rurales. Otros productos fueron las lanas, los cereales
y vinos de Badajoz y la magnífica colección de joyas de filigrana de oro de
Ceclavín.
Multitud de cuadros, bargueños,
esculturas antiguas, obras de arte y muebles, completaban la decoración de los
salones, con vitrinas repujadas por Eulogio Blasco.
Como otras provincias españolas,
Cáceres y Badajoz propusieron itinerarios turísticos que culminaban en
Guadalupe, que fueron ofrecidos a los viajeros americanos, a pesar de la
dificultad que ello entrañaba por la falta de vías de comunicación y
alojamiento adecuados.
Además de esta demostración cultural
expositiva, el Comité extremeño quiso que se incluyeran las actividades
agrarias, ganaderas y manufactureras de la región de una forma más amplia, por
lo que solicito un stand en el Pabellón de Industrias, siéndole asignado el
núm. 10 de estas instalaciones con una superficie de 100 m2., por 10.000 pts.
en concepto de arriendo (100 pts/m2).
Para ello se invitó a participar a los empresarios e industriales de la
región, siendo muy pobre la respuesta de esto, incluso subvencionando su
participación, lo que dio lugar a que en agosto de 1929 aún no se hubiera
instalado ningún expositor, fijándose por el Comité de Sevilla el 10 de octubre
como fecha tope para que se ocupara éste espacio o renunciara a él, dado el
efecto negativo que producía.21
El pabellón fue inaugurado el 30 de
octubre de 1929, por reyes Alfonso XIII, con la asistencia de los infantes y
diversas autoridades como la del general Primo de Rivera y de los Gobernadores
Civiles y Presidentes de las Diputaciones de Cáceres y Badajoz.22
Dos imágenes de la inauguración del Pabellón de Extremadura por el rey Alfonso XIII, a su entrada a través del Arco de la Estrella, y en el patio de la fuente. (Ilustración de Correo Extremeño de 31/10/1929)
En el salón de espectáculos del
Pabellón de Portugal se pasaron cintas cinematográficas sobre paisajes, pueblos
y riquezas artísticas de Extremadura. Como el
documental patrocinado por el Comité de Badajoz, titulado “Extremadura,
cuna de América” rodado por los realizadores Manuel Muñoz y Sigo.
Del 12 al
17 de mayo de 1930, a poco más de un mes para la clausura, el Comité extremeño
celebró la Semana de Extremadura, que se
quiso enmarcar dentro del “Homenaje a los Descubridores y Colonizadores” que
había organizado el Comité de la Exposición y en el que Extremadura tendría un
papel preeminente. Las principales actividades del Homenaje fueron una excursión
a La Rábida, una verbena, una cabalgata alegórica de la Historia del
Descubrimiento y la Colonización, fuegos artificiales, una misa de campaña y un
desfile militar.
Además de
las conferencias, y del viaje en Homenaje a los Conquistadores Extremeños en el
Monasterio de la Rábida, una de las aportaciones más destacada de la región,
fue la actuación de la Masa Coral de Cáceres, que dio dos conciertos en el Teatro
de la Exposición y en el pabellón. El primer el 12 de mayo, se celebró en el
Teatro de la Exposición, actual Lope de Vega, obteniendo la Masa Coral un gran
éxito, pese a que días antes había pasado por el mismo escenario el Orfeón
Catalán dejando un magnífico recuerdo.
Este concierto
se celebró a beneficio de la Asociación Sevillana de Caridad, y para erigir el Monumento
a Zurbarán diseñado por Aurelio Cabrera, que hoy se conserva en la sevillana plaza de
Pilatos. Y al día siguiente se celebraría el segundo concierto en el exterior
del pabellón, destinado para el protocolo oficial, aunque se congregó una
multitud de personas en el lugar para asistir a la audición, repitiéndose el
éxito clamoroso. Tras los éxitos cosechados en sus actuaciones, el Comité de la
Exposición, hizo entrega de una copa de plata a la Masa Coral Cacereña.
Clausurada la Muestras el 21
de junio de 1930, el pabellón fue desalojado en julio, dejándolo al cuidado del
mismo a un guarda hasta diciembre de dicho año. Se presentaron dos solicitudes por
parte del Tauring Club y del Servicio Meteorológico Nacional, que no fueron
contestadas, para la cesión del edificio de forma gratuita, con el compromiso
de su mantenimiento, y dejar espacios libres para exposiciones de productos
extremeños y la utilización de éstos por miembros de la colonia de dicha región.23 Mas tarde el Servicio Meteorológico Nacional, consiguió la cesión del pabellón comercial de
la Casa Domecq, en el Parque de María Luisa.
En Abril de 1931, coincidiendo
con la Feria, el pabellón fue habilitado como caseta, siendo alquiladas a la
Comisión Liquidadora 700 sillas y 100 veladores de madera, por Enrique Real
Magdaleno, 24 e
inaugurándose en el mismo una exposición de pintura de Eduardo Acosta.25
Iniciada la Guerra Civil, el 9
de septiembre de 1936, el general Quipo de Llano, nombrado presidente de la
Comisión Liquidadora del Certamen, solicitó a la Diputación de Badajoz la
cesión al Ayuntamiento de Sevilla del edificio, siendo aprobada dicha petición.
Debido al abandono y falta de mantenimiento, se produjo su ruina y derribo.
NOTAS.-
1.- El precedente de la Exposición del
29. ABC Sevilla 01 de marzo de 1990. Suplemento especial para le Exposición
Universal de Sevilla.
2.- La
aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-Americana
de Sevilla (1929). Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número III,
pp. 1.811- 1880.
3.- Extremadura y América: La participación
regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Encarnación Lemus López.
Págs. 47 a 53.
4.- Idem. Pág. 56.
5.- La Exposición Ibero-Americana a
través de la prensa (1923-1929), Encarnación Lemus López. Pág. 229.
6.- Arquitectura
del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935. Alberto Villar Movellán. Pág. 449 y 492.
7.- Anteproyecto de la Casa de
Extremadura en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Archivo Diputación
Provincial de Badajoz. ES. 06015.ADPBA/DP.03.05.01.01.05//C01990.006)
8.- Folleto EL DOCUMENTO DEL MES.
Octubre de 2013. La Casa de Extremadura en la Exposición Ibero-Americana de
1929. Diputación Provincial de Badajoz. Área de Cultura y Deportes. Servicio de
Archivo Provincial.
9.- El Pabellón de Extremadura en la
E.I.A. de Sevilla. Revista del Centro de Estudios Extremeños. Tomo IV.
Mayo-Agosto 1930. Págs. 153 a 159.
10.- Extremadura y América: La
participación regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Encarnación
Lemus López. Pág 98.
11.- Archivo
Municipal de Sevilla. Sección XVIII . Exposición Iberoamericana. Exp. Pabellón
de Extremadura (Casa de Extremadura). Rollo 712. Fotogramas del 504 al 540
12.- Extremadura
y América: La participación regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929.
Encarnación Lemus López. Págs 58 y 59.
13.- Idem. Págs. 96 y 97.
14.-
-Extremadura.
8 de febrero de 1928.
-Una
descripción del Pabellón de Extremadura. Nuevo Día. Diario de la Provincia de
Cáceres. 30 de marzo de 1929.
15.-
Fondos/Colecciones fotográficas en el Archivo de la Diputación de Badajoz:
Fernando Garrorena Arcas y Exposición Iberoamericana de Sevilla. Soledad Amaro
Pacheco. Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número II, pp.
1.283-1.316
16.- La
aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-Americana
de Sevilla (1929). Juan M. Valdés Sierra. Revista de Estudios Extremeños, 2013,
Tomo LXIX, Número III, pp. 1.811- 1880.
17.- Extremadura en la Exposición Iberoamericana de
Sevilla. Correo Extremeño. 31 de octubre de 1929. Pág. 1, 3 y 8, y día 01 de
noviembre. Pág. 8.
En las páginas de este diario, se recogen minuciosamente
las descripciones tanto del exterior como del interior del pabellón, enumerando
las obras, objetos y fotografías que se exponían con indicación del autor y/o
procedencia de las mismas.
18.- El DNI de
Zurbarán que el Ayuntamiento equivocó. Amelia F. Lérida. ABC Sevilla 23 de
enero de 2018.
19.- http://sig.urbanismosevilla.org/Sevilla.art/Monumentos/Fichas/Index.aspx?id=CAS_406
20.- La
aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-Americana
de Sevilla (1929). Juan M. Valdés Sierra. Revista de Estudios Extremeños, 2013,
Tomo LXIX, Número III, pp. 1.811- 1880.
21.- Extremadura y América: La participación
regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Encarnación Lemus López.
Págs. 126 y 12.
22.-
-Inauguración
del Pabellón de Extremadura.ABC de Sevilla. 31 de octubre de 1929. Págs. 17 y
18
-Inauguración
del Pabellón de Extremadura y Aragón. EL NOTICIERO SEVILLANO. 31 de octubre de
1929. Pág. 8.
23.- La aportación cacereña al Pabellón de
Extremadura en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929). Revista de
Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número III, pp. 1.811- 1880.
24.- Archivo
Municipal de Sevilla. Sección XVIII. Exposición Iberoamericana. Contaduría. Rollo
736. Fotogramas 473 a 530.
25.- La
pintura sevillana (1900-1936) Arte y cultura en la prensa. Inmaculada
Concepción Rodríguez Aguilar.
18.-
ww.portalpatrimonio.org consultado el 03 de marzo de 2010
19.- La
aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-Americana
de Sevilla (1929). Juan M. Valdés Sierra. Revista de Estudios Extremeños, 2013,
Tomo LXIX, Número III, pp. 1.811- 1880.
20.- Extremadura y América: La participación
regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Encarnación Lemus López.
Págs. 126 y 12.
21.-
-Inauguración
del Pabellón de Extremadura.ABC de Sevilla. 31 de octubre de 1929. Págs. 17 y
18
-Inauguración
del Pabellón de Extremadura y Aragón. EL NOTICIERO SEVILLANO. 31 de octubre de
1929. Pág. 8.
22.- La aportación cereña al Pabellón de
Extremadura en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929). Revista de
Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número III, pp. 1.811- 1880.
23.- Archivo
Municipal de Sevilla. Sección XVIII. Exposición Iberoamericana. Contaduría. Rollo
736. Fotogramas 473 a 530.
24.- La
pintura sevillana (1900-1936) Arte y cultura en la prensa. Inmaculada
Concepción Rodríguez Aguilar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario